"A lo largo de los años hemos invertido mucho en nuestro equipo de datos de campo, centrándonos en la elaboración de calificaciones fiables. Si bien esto garantiza la precisión de nuestras valoraciones, no permite la escala a través de los miles de proyectos que los compradores están considerando."
Para más información sobre las tendencias en la adquisición de créditos de carbono, lea nuestro artículo"Key Takeaways for 2025". Compartimos cinco consejos basados en datos para mejorar su estrategia de adquisición.

Una cosa más: los clientes de Connect to Supply también tienen acceso al resto de herramientas de Sylvera. Esto significa que puede ver fácilmente las calificaciones de los proyectos y evaluar los puntos fuertes de cada uno de ellos, obtener créditos de carbono de calidad e incluso supervisar la actividad del proyecto (sobre todo si ha invertido en la fase previa a la emisión).
Reserve una demostración gratuita de Sylvera para ver en acción las funciones de contratación y elaboración de informes de nuestra plataforma.
Los bosques desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la vida en la Tierra, ya que proporcionan servicios que van desde la biodiversidad a los beneficios socioeconómicos, pasando por ser clave para mitigar el cambio climático. Durante la fotosíntesis, los árboles vivos extraen dióxido de carbono de la atmósfera y lo almacenan en forma de carbono en su biomasa. Aproximadamente el 50% de la biomasa es carbono.
Los satélites de observación de la Tierra recogen cada día grandes cantidades de datos sobre los bosques del planeta. Sin embargo, no existe ningún instrumento espacial que pueda medir directamente la biomasa forestal sobre el suelo. En su lugar, estos instrumentos miden cómo se dispersa la radiación dentro, sobre y alrededor de los bosques.
Para obtener estimaciones de la biomasa forestal por encima del suelo a partir de esta información, es necesario calibrar y validar la información utilizando los denominados datos "reales". Convencionalmente, estos datos se recogen in situ en los bosques utilizando herramientas como cintas métricas y telémetros para medir parámetros como el diámetro del tronco y la altura de los árboles.
Sin embargo, estos métodos pueden llevar asociadas grandes incertidumbres, sobre todo en los bosques tropicales y subtropicales, debido a su gran diversidad, tanto en lo que se refiere a la estructura y forma de los árboles como a su taxonomía, las especies de árboles.
Gracias a esta tecnología punta de escaneado láser, nuestro equipo mundial de investigación forestal in situ recopila datos de los bosques de todo el mundo, especialmente de los tropicales. Esto nos permite realizar estimaciones de la biomasa aérea con una precisión sin precedentes, hasta 15 veces superior a la de los métodos convencionales.
Podemos utilizar estos conjuntos de datos para interpretar mejor los datos de satélite utilizando nuestros métodos avanzados de aprendizaje automático. De este modo, podemos estimar con mayor precisión la biomasa aérea y el carbono almacenado en los bosques de todo el mundo.
Uno de los resultados de esta investigación es que nos ayudará a mejorar la precisión de nuestro parámetro de puntuación de carbono, una parte clave de una calificación de carbono de Sylvera. Es probable que nuestros clientes, como las empresas que compran créditos de carbono y los comerciantes de carbono, inviertan más capital en los proyectos forestales que hemos calificado con una puntuación alta, permitiendo así que fluya más inversión hacia proyectos forestales de verdadero alto impacto, que son proyectos forestales que realmente contienen una gran cantidad de carbono. De este modo, nuestro conjunto de datos más preciso sobre el carbono forestal contribuirá a evitar la crisis climática.
Otro resultado interesante es que estos conjuntos de datos, en corroboración con recientes estudios académicos, sugieren que los bosques tropicales pueden almacenar más carbono del que se creía y que, por tanto, las reservas mundiales de carbono forestal pueden requerir una importante revisión al alza.
Cómo está configurado nuestro proyecto de almacenamiento de carbono forestal
1. 1. Recogida de datos
Visitamos bosques de todo el mundo con nuestros instrumentos lidar, o de escaneado láser, de última generación. Recopilamos datos de nubes de puntos sobre el terreno con nuestros escáneres láser terrestres: estos puntos de datos de precisión milimétrica describen exhaustivamente la estructura de cada árbol, hasta las ramitas y las hojas. También recopilamos datos similares con nuestros escáneres láser aéreos montados en vehículos aéreos no tripulados (UAV), lo que nos permite recoger datos sobre zonas mucho más extensas.


2. 2. Tratamiento de datos
Estos novedosos conjuntos de datos contienen grandes cantidades de información sobre la estructura de los bosques y la biomasa por encima del suelo; sin embargo, el acceso a esta información es complejo. Por ello, hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo a desarrollar los algoritmos necesarios para procesar estos conjuntos de datos. Un ejemplo de ello es la segmentación de árboles individuales. La extracción de datos de árboles individuales, como se muestra en las ilustraciones siguientes, nos permite reconstruir y modelizar minuciosamente la biomasa aérea a escala arbórea.


3. 3. Integración de datos
Por último, entrenamos nuestros modelos de aprendizaje automático más avanzados con estos nuevos conjuntos de datos de escaneado láser in situ. Esto nos permite estimar de forma rutinaria y robusta la biomasa forestal sobre el suelo y las reservas de carbono a partir de datos de satélite.

¿Qué ha conseguido hasta ahora nuestro proyecto de almacenamiento de carbono forestal y qué haremos a continuación?
Ya hemos recopilado con éxito grandes cantidades de datos en el Reino Unido, Perú y Gabón, incluido el escaneado de más de un millón de árboles de selvas tropicales en Gabón y Perú utilizando un dron.
Esto ya ha proporcionado información muy valiosa sobre el estado y los cambios de las reservas forestales de carbono en estos lugares, sobre la que pronto informaremos y publicaremos. Estos conjuntos de datos también nos han proporcionado el conjunto de pruebas perfecto para desarrollar y optimizar nuestros algoritmos de procesamiento.
Nuestro objetivo en los próximos dos años es adquirir y procesar estos conjuntos de datos de bosques de todo el mundo. Nuestra ambición es que nuestros datos sean representativos de los bosques de todo el mundo, lo que nos permitirá hacer predicciones precisas sobre los bosques del mundo a partir de datos satelitales, casi en tiempo real.
Acerca de nuestro equipo de proyectos de almacenamiento de carbono forestal
Ciencia de campo
Nuestros dos equipos sobre el terreno están dirigidos por Harriet Wilson y el Dr. Beisit Luz. Ambas tienen una amplia experiencia sobre el terreno, que abarca la mayoría de los continentes. Harriet tiene formación académica en los campos de la teledetección y el desarrollo de sensores. Beisit lleva muchos años gestionando y midiendo bosques en Perú y tiene un doctorado en Gestión y un máster en Ecología y Gestión Medioambiental. Tom Perry, uno de nuestros científicos de campo, aporta sus conocimientos de trabajo en entornos al aire libre de todo el mundo como guía, y posee un máster en Geofísica. Annabel Locke, también científica de campo, tiene amplia experiencia de trabajo en el continente africano, un máster en Gestión de la Conservación y experiencia en biotecnología.
Operaciones de investigación
La dirección de este ambicioso proyecto mundial corre a cargo de Ashleigh Parsons, que ha realizado y organizado el trabajo de campo por todo el mundo, incluidos África, Asia y Europa. Ashleigh cuenta con el apoyo de Elise Elmendorp, que aporta sus conocimientos en Gestión de Recursos Medioambientales.
Tratamiento
GabijaBernotaite, nuestro ingeniero de software de investigación, aporta una gran experiencia trabajando con big data y conjuntos de datos 3D en diversas capacidades, incluido el mundo de los coches automatizados. Como auténtica nómada de la tecnología, Gabi gestiona nuestro superordenador a distancia desde las soleadas islas Canarias.
Ciencia
El Dr.Miro Demol, científico especializado en lidar, reside en Bélgica y, antes de incorporarse a Sylvera, trabajaba en la Universidad de Gante como investigador de las aplicaciones del escaneado láser en la silvicultura, con especial interés en la estimación de la biomasa aérea y su incertidumbre.
Por último, el equipo de investigación está dirigido por el Dr. Andrew Burt, científico especializado en teledetección y ecología de los bosques tropicales, que en los últimos 10 años ha sido pionero en el uso del escáner láser en los bosques.
Puestos vacantes: únase al equipo
Nuestro equipo de investigación está contratando para varios puestos. Si tienes la formación adecuada y te gustaría unirte a un equipo de investigación líder que realiza trabajos de vanguardia en ciencia forestal y climática, con la posibilidad de viajar o trabajar desde prácticamente cualquier lugar, presenta tu solicitud aquí.
A este artículo han contribuido todos los miembros del equipo de nuestro proyecto de almacenamiento de carbono forestal.