Mesa redonda sobre los mercados de carbono de la COP26

2 de diciembre de 2021
min leer
No se han encontrado artículos.
Ben Rattenbury
VP Política

Índice

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre el carbono.

Comparte este artículo

TL;DR


[La transcripción que figura a continuación ha sido ligeramente modificada en aras de la brevedad, la claridad y la legibilidad. Para ver las citas exactas, consulte el vídeo].

Transcripción de la mesa redonda

Ben Rattenbury

¿Cómo fue para usted la COP26?

Sam Gill

La COP fue un poco confusa para mí. Fue una época excepcionalmente ajetreada, pero fue muy agradable conocer en persona a gente con la que llevo trabajando 18 meses, casi dos años, virtualmente. COVID ha hecho que no hayamos podido conocernos en persona. Uno de los aspectos más agradables de la COP fue conocer en persona a toda esa gente fantástica y apasionada que trabaja en este ámbito, y poder colaborar y debatir en persona. Una de las cosas que también me llamó la atención fue lo bien representado que estaba el sector privado en esta COP, y para mucha gente, esto fue presentado por la prensa como algo negativo, pero en realidad, lo que significa es que el sector privado, que los mercados, están empezando a galvanizarse. Empiezan a actuar y a tomarse en serio este asunto. Es algo realmente emocionante. Cuando miro hacia atrás, mucha gente dice: "Mira, esta COP no ha hecho lo que tenía que hacer". En realidad, desde el punto de vista del sector público, ha avanzado mucho y con rapidez, pero todos somos conscientes de que tenemos que avanzar mucho más rápido, y los mercados tienen la capacidad de hacerlo. Para mí fue estupendo encontrarme con gente en la vida real, colaborar, compartir ideas e intercambiar, pero también fue muy emocionante ver cómo el sector privado se movilizaba e intentaba impulsar la agenda.


Stephanie Zhu

Sí, estoy de acuerdo con todo lo que ha dicho Sam, sobre todo por haber conocido a tres de las personas de este panel en la COP por primera vez. Para nosotros, para Delta y para mí, era la primera vez que asistía a la COP, y había mucho que asimilar. Fue muy abrumador, pero fue interesante ver que eran casi dos eventos diferentes, por así decirlo. Por un lado, las negociaciones sobre el artículo 6 y el acuerdo clásico y, por otro, lo que ha dicho Sam, el sector privado celebrando estos eventos por separado, hablando entre nosotros sobre cómo podemos escalar y hacer las cosas más rápido y alinearnos con lo que está ocurriendo en las negociaciones tradicionales de la COP. Fue muy interesante. Había mucho que asimilar y mantenerse al día de lo que ocurría con el Artículo 6 cada día, y también mantenerse al día con todo el mundo que estaba allí [y celebrar] reuniones. A propósito de Sam, hacía casi dos años que no veíamos a mucha gente de los mercados del carbono, del sector de la aviación, para hablar de todo lo que ha pasado, de cómo nosotros, en el sector, en los mercados del carbono, y trabajando con los gobiernos, estamos intentando hacer avanzar las cosas. Creo que han pasado muchas cosas y que ha sido una gran experiencia.


Nathalie Flores

Bueno, para mí ha sido un poco diferente, porque he sido negociador durante unos 10 años. [...] Antes, yo era muy muy técnico a cierto nivel. Ahora tengo el título de Directora de Cambio Climático. Para mí, lo que supone un reto [es que...] esta es mi convención. En el Ministerio de Medio Ambiente tenemos unas 30 COP sobre distintos temas, desde las ballenas hasta la sostenibilidad en general, como Río más 20. También tenemos que trabajar en la certificación. También tenemos que trabajar en la convención de certificación, y en otras convenciones de la ONU que podría pasarme el día entero mencionando. [...] Yo estaba a cargo de esto. Primero tengo que coordinar toda nuestra delegación interna para el Ministerio de Medio Ambiente. Al parecer, nuestro Presidente no pudo venir a la Cumbre de Líderes Mundiales. Así que el Ministro de Medio Ambiente tiene que hacerse cargo. Así que también tengo que apoyarle, y luego tenemos que sentarnos a la mesa de las negociaciones bajo su liderazgo, poniendo en perspectiva, por supuesto, sus prioridades de la República Dominicana. ¿Por qué ha sido diferente esta vez? Porque este es un nuevo gobierno. Es una nueva administración. Llevamos un año en el cargo. Así que era la primera vez que esta nueva administración iba a la COP. Así que fue un reto, al mismo tiempo, pasar por todo el proceso con el Ministerio de Asuntos Exteriores, otros ministerios de nuestro país, que tienen que ver con el desarrollo, la energía, otros sectores, y, por supuesto, el interés del sector privado. Debido al COVID, el Presidente de la COP nos pidió que tuviéramos una delegación pequeña, a la que tratamos de atenernos debido a [la necesidad de una] burbuja del COVID, [al entrar] en las salas de negociación. Creo que, como República Dominicana, en general, cumplimos. Nuestro principal objetivo era posicionar a nuestro país como líder climático emergente, porque estamos muy bien conectados geográficamente, y, al mismo tiempo, estamos desafiando a nuestro sector privado a ir más allá. Hay que pasar de la responsabilidad social corporativa a empezar a invertir. Así que ese era nuestro principal objetivo. Y, por supuesto, la financiación para nuestros pequeños Estados en desarrollo. Intentamos hablar y alzar la voz en los distintos grupos de negociación de los que formamos parte, como la República Dominicana, para que podamos posicionar al país para ir más allá. Esa es la primera impresión de la COP, en general para nuestro país.


René Velásquez

Gracias Ben, así que soy el hombre raro aquí. En realidad no asistí a la COP porque tenía la gripe, y yo no quería ser un super esparcidor en el evento. Así que me quedé en casa. Así que mi COP fue relativamente tranquilo en comparación con los otros panelistas, pero tengo, supongo, una perspectiva diferente, porque efectivamente yo no estaba allí, y vi la colmena de la actividad que se desarrolla sólo a través de los canales de medios sociales, ya través del diálogo y las conversaciones de muchas personas que estaban allí, mis compañeros, que vi increíblemente motivado por lo que tanto Sam y Steph y Natalie acaba de mencionar, este tipo de ola de actividad que se evidenció no sólo en el ámbito de la política, sino también en el sector privado. Efectivamente, para mí, [...] el resultado no fue perfecto, [pero] fue muy, muy bueno. Ha sido mucho más de lo que mucha gente esperaba al llegar a la COP, en cuanto a la finalización del libro de normas del Artículo 6, y ahora un entendimiento en torno al mecanismo de París, y cosas como los ajustes correspondientes, los ITMO, etc. [se han alcanzado]. . Todos esperábamos esa señal política. En mi opinión, se ha puesto de manifiesto el principio básico de la economía tradicional, según el cual las buenas políticas y el viento a favor de las mismas permiten a los mercados aprovechar realmente las ventajas competitivas y la innovación, y contribuyen a estimular una mayor actividad y, en última instancia, a cumplir las ambiciones que se han fijado líderes empresariales como Delta Airlines, en este panel. Esencialmente, se trata de ser capaz de aprovechar el poder de los mercados, y creo que una de las cosas que vi en la COP fue realmente esta noción positiva y el sentimiento en el mercado, como lo demuestra el precio y el volumen de acción en las plataformas voluntarias como CBL. Dos o tres semanas antes de la COP, vimos este sentimiento muy alcista de cara a la COP, y luego, en última instancia, [fue] reivindicado como resultado de esos resultados políticos. Es muy interesante ver que ahora todos los mecanismos están funcionando realmente bien juntos: los responsables políticos, los mercados financieros, la inversión, las empresas que asumen compromisos. Daba la sensación de que todo encajaba, mientras que en COP anteriores, como recuerdo la COP de Copenhague, quizá París fue diferente porque también había mucho optimismo, pero, sin duda, en esta ocasión, daba la sensación de que el optimismo era abrumador, lo cual era fantástico, y me entristece mucho habérmelo perdido.


Ben Rattenbury

Me gustaría dedicar ahora unos minutos a que cada uno de nosotros reflexione sobre lo que significa el COP en nuestros ámbitos específicos. René, sería estupendo si pudieras profundizar un poco más en lo que crees que significará el resultado del Artículo 6 para los mercados.


René Velásquez

Sí, es una gran pregunta. Para ser franco, creo que el mercado todavía está tratando de digerir el tipo de impactos políticos para el carbono voluntario, en particular las cuestiones relativas a los ajustes correspondientes. Parece que todavía hay discusiones sobre el significado de ciertos términos utilizados en los textos publicados en la COP. La negociadora jefe de la CMNUCC, Amy Steen, nos aconsejó en una reciente llamada de IETA que no profundizáramos demasiado en el significado subyacente de cada palabra, porque efectivamente, [debido] a la naturaleza de las negociaciones, algunas de ellas se sustituyeron varias veces y, en última instancia, se finalizaron. [...] Muchos actores todavía están tratando de digerir cuáles son los impactos para las compensaciones voluntarias de carbono en lo que se refiere a cosas como los ajustes correspondientes. Lo que parece ser la conclusión, y la comprensión de la mayoría, es que los ajustes correspondientes, por lo que la nomenclatura contable en torno a mover y asignar las reducciones de emisiones y los beneficios a la contabilidad de un país, sin duda se aplican en el caso del artículo 6.2 y 6.4 para los OIMT, y luego los instrumentos del mecanismo de París, esencialmente, como, la próxima generación de MDL, y para los sistemas de cumplimiento como CORSIA. Pero el signo de interrogación es la cuestión en torno a "otros" en esa definición, en el lenguaje del artículo 6. Y muchos defensores del mercado voluntario consideran que realmente no es necesario el ajuste correspondiente para justificar las solicitudes puramente voluntarias, porque básicamente no se están trasladando las unidades de un país a otro en el que esté domiciliada la empresa. Así que creo que habrá algún tiempo para digerir esto. Creo que las normas [...], en el contexto privado, como la VCS y la Gold Standard, seguirán dando orientaciones sobre cómo interpretarlo. Pero esencialmente, habrá dos vías: una para las compensaciones voluntarias con los ajustes correspondientes, y otra sin ellos, y veremos hacia dónde tiende realmente el mercado. ¿Cómo será la adopción de compromisos por parte de las empresas? Sospecho que algunas empresas querrán y necesitarán los ajustes correspondientes para un determinado subconjunto de compensaciones. Así, por ejemplo, y me encantaría conocer la opinión de Stephanie al respecto, parece evidente que para las compensaciones que cumplan los requisitos del CORSIA se exigirán los ajustes correspondientes. Así que eso creará, esencialmente, un grupo más pequeño de liquidez que, creo, tendrá un efecto en la fijación de precios, pero eso es ciertamente conocido. "¿Buscarán los compradores voluntarios los ajustes correspondientes para las compensaciones puramente voluntarias? Si la respuesta es "sí", creo que eso gravitará y llevará al mercado en esa dirección. Sospecho que no, y que los compradores voluntarios buscarán esencialmente financiar proyectos a través del proceso de adquisición de esas compensaciones en áreas donde puedan tener un impacto significativo. Creo que serán los países que opten por no exigir los ajustes correspondientes para esas actividades voluntarias en sus países los que realmente tendrán éxito a la hora de atraer esa financiación privada para que entre y estimule esas reducciones de emisiones a escala, mientras que, quizá otros no lo hagan. Así pues, veremos esta divergencia, que será muy interesante. Pero la tendencia temática general que vemos en el mercado es que la demanda no va a desaparecer, que la demanda es consistente, y está efectivamente impulsada por los vientos de cola de la dirección política, el aumento de las presiones de los inversores y accionistas, las presiones de la sociedad y que la descarbonización es una megatendencia a largo plazo, y ahora va a ser la mayor transformación en términos de geopolítica y economía, es mayor que la revolución industrial. Así que el caballo se ha desbocado, y creo que esa es la dirección clave a seguir ahora. La pregunta es: "¿Puede la oferta seguir el ritmo de la demanda? Y aún está por ver. En última instancia, veo, en resumen, que los ajustes correspondientes del Artículo 6[,] pueden ser cuellos de botella en algunas [o...] ciertas partes, en términos de limitaciones de la oferta, y eso puede tener efectos desproporcionados en términos de precios. Será interesante observarlo.


Ben Rattenbury

Por un lado, los créditos de carbono con los ajustes correspondientes y, por otro, los créditos sin los ajustes correspondientes, y usted ha mencionado que el CORSIA exige los ajustes correspondientes, aunque nadie sabe todavía cómo funcionará esto en la práctica, porque los mecanismos de contabilidad aún no se han creado. Stephanie, René se ha referido al CORSIA y a los vientos de cola. En este sentido, ¿podría decirnos qué cree que significa para ustedes el resultado del artículo 6, cuál es su papel y cómo puede afectar a su estrategia de cara al futuro?


Stephanie Zhu

Sí, definitivamente, creo que estoy de acuerdo con todo lo que ha dicho René. Para nosotros [...] nuestro objetivo es la neutralidad de carbono a partir de marzo de 2020. Hemos estado comprando compensaciones. Trabajamos con muchos socios diferentes [...]. En última instancia, la inversión en el mercado de carbono y la compra de compensaciones de carbono a corto plazo se debe a que necesitamos tener un impacto sobre el clima ahora. No vamos a dejar de hacer todo lo demás, como usted ha señalado sobre los vientos de cola o la reducción del combustible, todo eso tiene que llegar para descarbonizar la aviación, pero ahora mismo tenemos que fijarnos en cosas como acabar con la deforestación o detenerla para 2030, y la palanca que podemos utilizar actualmente son las compensaciones de carbono. Compramos mucho de esto, y va a haber una parte de nuestra cartera que obviamente [...] tiene que ser elegible para cumplir con nuestra obligación CORSIA en los próximos 15 años, y luego, hay otra parte de ella que, supongo, realmente cae bajo la parte voluntaria, para que podamos cumplir con la neutralidad de carbono. Creo que el artículo 6 nos permitirá saber si será necesario realizar los ajustes correspondientes. Y, en última instancia, [...] ¿hacemos los ajustes correspondientes sólo para los que pueden acogerse al CORSIA, y no para el resto de la cartera?". Y creo que esto es muy bueno, ya que estamos pensando en lo que vamos a hacer en los próximos tres a cinco años. Entender cuáles son esos impactos, y luego pensar en cómo eso va a influir en última instancia en dónde invertimos nuestro dinero para realmente prevenir la deforestación [y] dónde estos fondos realmente necesitan ir para hacer [el] impacto final en el corto plazo. Creo que otra cosa que voy a tocar [......] Hemos estado en este espacio un tiempo relativamente largo, creo, la compra de escalas mucho más pequeñas antes, pero, creo que, realmente, para los compradores corporativos, que van a entrar en el espacio, para cumplir con sus objetivos de cero neto o los objetivos de neutralidad de carbono, o para ser capaz de estar en este viaje a lo largo de carbono, Creo que es muy importante tener transparencia, y para estas personas dentro de las empresas, como yo, que pueden no ser comerciantes de carbono en el día a día, para ayudar a entender todos los matices en torno al artículo 6, saber lo que hay que hacer si usted va en un camino, si usted está haciendo CORSIA-elegible, y usted es una compañía aérea, lo que tiene que suceder. Creo que ya hablamos un poco de esto en la COP, y que no todos somos comerciantes de carbono, y que hay muchos matices al respecto, por lo que creo que la transparencia crea visibilidad y la comprensión de lo que tiene que ocurrir para que podamos financiar estos proyectos será, en mi opinión, fundamental en los próximos meses y años.


Ben Rattenbury

Nathalie, obviamente estuviste en el corazón de las negociaciones. ¿Podría hablarnos un poco de cómo cree que ha calado el resultado de la COP26 en la comunidad política?


Nathalie Flores

Okay, so we have a lot of, let's say, counter views because all of our countries have different interests. We put so much effort in[to] bringing Article 6 [to COP], and out of this COP, this is what we wanted. Though, of course, and I don't wanna sound, not politically correct, but the usual players played their cards. We were fighting until the end, especially to avoid double accounting. I know the private sector and entities like those represented here like Xpansiv CBL, like Sylvera, Delta, which is also a company, right, have been putting so much effort together to actually make the balance needed to stick to 1.5 and, of course, make the balance we need to avoidable accounting, but we were very afraid that we were actually getting into, a road of a possible double accounting. Most of the negotiations group that the Dominican Republic is part of, and other negotiations groups that we are not even part of, were [as] worried as we were. Especially because forestry issues are a priority for us, we were having this conversation: ‘If you are allowing CDM credits into the Paris rule book, you should allow also, the work that small developing states have been doing in protecting their forest to try to make this balance, because forestry it's supposed to be, the 'cheapest way' to fight climate change, right?’ So, we were making this little fight, which was a priority for us, [it] was important, but it was not, [a] push back [on] the agreement itself. It was even more deep in the way [in] which [...] the agreement was put forward. So as I mentioned before, for us, I have to say this on behalf of my country, we were a bit disappointed because we have [spent] about, I don't know, 12, 13 years trying to put together readiness, preparation and [more] preparation to [gain] access to this benefit of [a] results payments, and then being able to do some program, like the program that perhaps Delta does, and we haven't been able to do that. You know what I mean? So right now, in our view, in that specific part, just to give you an example, how our conversations in the negotiations were, and, of course, this is diplomacy, this is very political. When leaders sit together, we, at technical level, we advise them. But at the end, if you want an agreement, if you want a result, and, at least, set a basis, we have to let go [of] some of our, not priorities, but fight our priorities later. In our case, also, finance was an important issue, finance, in general. That's why we were in the negotiations group we are part of because this is a consensus convention. So we had to try to make our voice [heard] through the negotiations group that we are part of. So we were very keen on finance for adaptation. So we were, like, ‘if you were going to finance through the Green Climate Fund, for example, mitigation actions, and you are going to fund electric vehicles, you are going to fund wind farms, and everything, what would we do with the investment that countries like mine need to do on adaptation?’ So we wanted to link, we wanted to make the link between Article 6 and funding for adaptation as well. And at some point we were very, positive on the outcome of that, but later we were a little let down, and, at the end, we […] accepted the text as as it was, in order, to reach consensus between countries. But we haven't give up on our priorities, and we are very looking forward to keep improving tax and these rules as part of the negotiations process. But I think it's very important, the role that players, like all of you here, do, in this, because having the interest of our private sector, though, Delta is not private sector of the Dominican Republic, but has more than nine flights a day between the Dominican Republic, between, for example, Santo Domingo and Europe. So I can say Delta has, sort of, [an] interest in our country, because [...] of the Dominicans flying Delta to New York, just to give an example. So having these players there, and telling us: 'Look this is priority for me. This is what your country needs to head because this is the way I can help you reach your 20% reduction that you want to do through your NDC and transportation, through aviation. Is one of your mitigation actions typified in your NDC? I'm here and this is my priority.' So, I think that this was an interesting COP, because [...the] private sector was really engaged. [The] private sector was really following up with their government, but it was smooth. It's like: 'This is my research. This is what I've done. This is what I can do. So take this as advice.' So [...] that's what we were trying to do, play, all the cards in our priorities, and the priorities for our country. So, in general, we were a bit disappointed because, of course, the real priorities of our country on losses [and] damages as a small island state and adaptation were not [as] rich as we expected. We got some stuff for adaptation, but not like the fights that we did until the end. Like we were there, negotiating on your Sunday until the last call. So yeah, I think we can keep improving, and we will keep doing it, and we will push you to have the Dominican Republic in this precise moment to take that leap, that next step, that we need to take now that the Paris rule book is advanced and finished. 


Ben Rattenbury

Debo decir, en nombre de todos nosotros, gracias por sus esfuerzos en las negociaciones, porque realmente fue un esfuerzo incansable y muy agotador. Sé que durante su estancia en Glasgow tuvo que trasnochar mucho, y es una magnífica noticia que, después de tantos años de intentos, el Artículo 6 haya llegado a buen puerto. Así que gracias por sus esfuerzos y, por supuesto, nadie piensa que sea un acuerdo perfecto. Todo el mundo ha tenido que transigir y, como usted ha dicho, este es un gran hito que, esperemos, pueda mejorar año tras año hasta la COP27 y más allá. Sam, ¿podrías decir unas palabras sobre lo que crees que significan las conclusiones del Artículo 6 para la calidad de los proyectos?


Sam Gill

Sí, por supuesto, así que, creo que, cuando pensamos en la calidad del proyecto, obviamente, ese es nuestro trabajo. Evaluamos sistemáticamente la calidad de los proyectos, y lo que vemos es una tendencia general hacia la calidad en los proyectos más nuevos. Así que ha habido una gran cantidad de innovación en el sector voluntario, en el mercado voluntario de carbono, en torno a estas metodologías que se utilizan para generar créditos. Y considero que el resultado del Artículo 6 básicamente apoya esa tendencia hacia la innovación y hacia la calidad, creo que, si nos fijamos [en] el telón de fondo de estos debates [...], si nos fijamos en los mercados voluntarios de carbono, hay una tendencia hacia una participación cada vez mayor del Estado en la emisión de créditos. Si nos fijamos en los programas REDD jurisdiccionales anidados, por ejemplo, existe esta tendencia a impulsar la contabilidad a nivel nacional, y luego anidar proyectos en ella. Creo que las señales que estamos viendo en torno a los ajustes correspondientes van a impulsar aún más esa tendencia. Creo que sólo puede ser positivo ver cada vez más compromiso por parte de [...] el nivel nacional en el sector, porque uno quiere que los gobiernos estén realmente comprometidos con las posibilidades que el mercado es capaz de abrir en términos de financiación. Así que lo veo como un resultado realmente positivo. [...] Si nos fijamos en el mecanismo del artículo 6.4, en general soy muy optimista en cuanto a que cualquier metodología que surja de ese mecanismo será más sólida que las del MDL, y nos basaremos en las innovaciones que se han hecho en el sector voluntario entre los días del MDL y ahora. Pero, en general, Glasgow envía una señal muy clara de que la calidad no hará sino mejorar, que se espera de ella, que tanto los Estados como el sector privado se preocupan mucho por la calidad, y creo que eso es algo que no va a desaparecer, que está creciendo y que, para mí, es muy positivo. 


Ben Rattenbury

Me gustaría profundizar un poco en la idea de la calidad y, en particular, en la idea de los beneficios colaterales, porque en Glasgow se habló mucho de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, creo que mucho más que en muchas COP anteriores. Así que me gustaría preguntar brevemente a Nathalie, y luego a Sam, así que dada esta mayor atención a los pueblos indígenas y las comunidades locales dentro de los mercados voluntarios de carbono, ¿cree que esto tendrá un impacto en los próximos meses y años?


Nathalie Flores

Bueno, en los próximos años, voy a volver a poner un ejemplo, mi país, para que puedan ponerlo en perspectiva, porque, por supuesto, soy un representante gubernamental y esto es lo que tenemos que hacer. Para nosotros, creo, va a ser mucho trabajo, porque tenemos que cambiar, digamos, la mentalidad, tenemos que educar a nuestro sector privado y nuestras normas. En las normas que hemos puesto en marcha, tenemos que ir más allá de los acuerdos institucionales que tenemos hasta ahora, y ahora tenemos [que] hacer que estas cosas encajen. Creo que hay muchas oportunidades [para] un país como el mío que, básicamente, [va] a lanzarse a las posibilidades de los mercados de carbono. Creo que es el primer paso para que empecemos a cambiar de mentalidad, y por cambiar de mentalidad me refiero a nuestro sector privado. Nuestro sector privado tiene créditos, por supuesto, de anteriores mecanismos de la CMNUCC, y decisiones del pasado, pero, ahora mismo, creo que [...] estamos en el mejor momento para que nuestro sector privado inicie un mercado voluntario y salte al propio mercado internacional del carbono. Así que [...] no fuimos, digamos, los más felices como país, [o] como parte del grupo de países, con el resultado general, [...] en general creo que este es el momento perfecto. He mencionado antes que tenemos una NDC muy ambiciosa para un país pequeño. Nuestras emisiones son el 0,06% de todas las emisiones mundiales, pero aún estamos en desarrollo, y creo que ahora es el momento perfecto para iniciar esta arquitectura financiera, de la estructura financiera para el cambio climático en nuestro país con el compromiso que hicimos de que el 7% de la inversión para alcanzar nuestra NDC tiene que ser nacional. Así que el 5% va a ser del sector privado y el 2% va a ser del gobierno, y eso es un reto. Es algo que nuestro Presidente debe liderar y que se ha comprometido a hacer. Se ha comprometido a impulsar la neutralidad de carbono para 2050, que también es muy ambiciosa, y creo que la única forma de alcanzarla es implicando a nuestro sector privado en los mercados actuales, tanto de forma voluntaria, internamente, como internacionalmente. 


Sam Gill

Sí, creo que, desde nuestro punto de vista, cuando se observa el mercado y se da un paso atrás, una gran mayoría de estos proyectos sin comunidades indígenas y sin la participación de las comunidades indígenas, no hay proyecto. No hay compensación de carbono. No hay impactos climáticos positivos. Así que es un completo error hablar de este mercado sin hablar del papel de las comunidades indígenas. Cuando analizamos la calidad de los proyectos, siempre nos fijamos en cómo interactúan y se integran con las comunidades locales. ¿Qué apoyo reciben de las comunidades locales? ¿Cómo apoyan a las comunidades locales? Todo este tipo de preguntas son vitales para saber si el proyecto está bien diseñado, si tiene posibilidades de éxito y si es justo y bueno apoyarlo. Así que, cuando se examina la calidad de la compensación, o el proyecto que se quiere apoyar, el papel de las comunidades indígenas en ese proyecto es siempre una consideración clave a tener en cuenta, si no la principal. Pero aparte de los impactos climáticos, y del tipo de integridad climática de esos proyectos, y de las posibilidades de éxito de esos proyectos, para muchos de nuestros clientes es muy importante tener en cuenta los beneficios colaterales que ofrecen los proyectos, y muchos de nuestros clientes, de hecho casi todos, y de hecho me atrevería a decir que todos nuestros clientes, están increíblemente motivados por los impactos positivos de los proyectos, y prestan mucha atención a cómo esos proyectos apoyan las funciones de las comunidades y el desarrollo del bienestar de las comunidades. Así que, sí, creo que la COP ha hecho un gran trabajo destacando la importancia de este aspecto. Siempre se puede mejorar, pero creo que el papel de las comunidades indígenas se puso de relieve en la COP y creo que, de nuevo, es un gran resultado para el proceso.


Ben Rattenbury

Bien, ahora me gustaría hablar un poco más de los propios mercados, y René, antes has dicho que la oferta no está a la altura del aumento de la demanda, al menos a corto plazo, pero ¿puedes decirnos algo más sobre cómo esperas que responda el mercado a esto, y cómo esperas que se desarrolle la dinámica oferta-demanda en los próximos meses?


René Velásquez

Yes, certainly, and maybe even picking up from the thread just previously around quality. I think that they're interlinked. So when we look at the ultimate end buyers, let's say, the net zero corporates, to echo Sam's comments, I think it's absolutely imperative, and many of them are already doing this through their public commitments, for them to support high quality projects, because, ultimately, this is a voluntary action, and they're looking to engage with their key stakeholders, whether those be internal or external stakeholders. So, a key determining factor in them selecting the underlying units, the underlying offsets, from specific projects is very much linked to these additional, what traditionally references co-benefits, so the climate, the biodiversity and, importantly, the community benefits, that Sam just touched on, and so did Nat. In terms of the holistic picture at the NDC level, when we look at the project levels, these are really important determining factors, and the way that they are represented are really best reflected by pricing. So what we've seen is a couple of things that have really helped to shape the narrative. (And this will, kind of, lead into the supply piece, to answer your question.) [...] The first thing was [that] the market really [needed] to establish benchmarks, and we, as an exchange, have helped to facilitate that [by] working, obviously, with partners like S&P Platts, and other price reporting agencies, to help to address one of the key issues that Stephanie highlighted, the transparency issue around pricing, but also with regards to the supply component and the transactional volumes. Once the benchmarks, like, for example, the nature-based global emissions offset, or N-GEO, were established, one of the core tenants of those, of that contract, I should say, is to have an insistence on having those co-benefits certified, so via the CCB label, that then created the price signal, essentially, for those units. Everything that lacked that CCB, essentially, now [somebody] had an incentive to go ahead and get it, or sell at [it] a discount. And then what's happened since then is through the work of a Sylvera, and I really commend your team, is the dissemination of even further qualitative differentiation around those projects. And so now there are projects that have really strong ratings at the Sylvera level that actually now attract a premium above the market. So what that sets is an ambition for other project developers to really pursue that price premium. So one is just the fundamental mechanics, right? And then the other piece is that the floor in the market, the kind of the boogeyman in the industry that a lot of dissidents around the carbon markets have been harping on about for years. It is just no longer there. There's this, pervasive notion that there's always been, and will continue to be, this oversupply of super cheap credits. That's just not factually correct. There's been so much activity in the market, that all of that overhang has essentially been exhausted in the market, and the last wave essentially of that, and it's helped to, sort of, bring up the floor price, is the action of many crypto coins, and other kind of, crypto space, DeFi in particular, Klima Dao, Toucan Earth, etc., that have effectively acted as a black hole, or a sink, for all of these really, maybe not highest quality offsets, and effectively taking them off the board. So now what that creates is, and to answer your question around supply, an incentive for the financial markets, and the private sector actors to go ahead and implement new activities that reduce emissions at scale and can actually get the highest price premium. So there's this kind of lag that's occurring right now in terms of the investment, huge sums of money being raised and now deployed in the upstream side of things of project development. It'll take some time for those to actually be realised, and that will then spur further supply in the long run, right? We're talking like a 10-year, 30-year kind of horizon. In the short term, the supply right now is constrained, and it's just a factor of essentially a number of financial asset managers all rushing in at once and effectively taking positions. If you do a deeper dive, and you look at the analysis by Sylvera, which is fantastic, on the project issuance versus retirement of units, also I recommend looking at the Troves Research on this, there's a clear indication that there is sufficient supply out there. It's just sitting on the books of many of these, kind of, asset managers. I think that now that they've started to take positions, they'll now want to start rotating that portfolio, and be able to provide off-tank agreements to those corporates to be the natural, kind of, attrition of those offsets, and so there'll be this natural, kind of, pendulum swing back. I think that what we'll see, and this is a bit of a hypothesis, is that as we reach, sort of, December a lot of the traders that have been long will start taking some profit, and putting, and providing liquidity into the market, so we'll see that kind of supply squeeze be alleviated a little bit, and in the new year, we'll start seeing more and more supply hitting the market. I think [...] what we've seen now is this perfect, kind of, storm of increase in demand that, kind of, caught a lot of people off guard and then the supply constraints that are just a phenomenon of the pandemic, like getting a VVB verifier and validator to a project site to actually do the monitoring on the ground has been problematic in a pandemic. So what that's also created is a need for, essentially, MRV 2.0 tools that can be leveraged by satellite and LiDAR and other drone, satellite and imagery technologies to help to achieve a better and much more scaled picture of emission reductions. So there's this kind of lag, but markets kind of go in those phases, and we'll start seeing that supply constraint be alleviated. So again, hopefully, that makes sense. So, a lot, and to Stephanie's point, there's a lot of corporates that are essentially coming into this essentially, green, let's say, and there's a lot of sophisticated traders that were caught off guard by the actions of a lot of these crypto, kind of, outfits. I think that they that were very stealthy in terms of how they approached it, and then they all came in really really quickly and they ate up the supply, and I think that that's a positive for the market, because now that downside risk for the asset managers is effectively gone, for the project developers it means that there's an incentive to go ahead and implement further higher quality, and for corporates there's even a lesser risk that they're going to be challenged by NGOs and others around sourcing offsets that are dubious in nature, and essentially what's available is high quality, and there'll be more and more of it. So I think it's a really good service that they've done is [to] effectively be the bottom feeders in the market and take out a lot of that older supply.


Ben Rattenbury

Bien, me gustaría pasar rápidamente a una breve conversación sobre la demanda. Me gustaría preguntar a Stephanie y luego a Sam, dado que cada vez hay más capital e inversión asignados al mercado, ¿qué riesgos y oportunidades crees que esto crea? 


Stephanie Zhu

Es una gran pregunta, y creo que René ha tocado honestamente mucho de esto, así que voy a sacar, al menos, desde nuestra perspectiva lo que probablemente vemos como el mayor riesgo y oportunidad. Creo que la oportunidad de que se canalicen muchos de estos fondos es que los proyectos y los lugares que realmente necesitan la financiación del carbono para proteger zonas o invertir en la recarbonización con bajas emisiones de carbono la están recibiendo. Creo que eso es muy diferente de lo que hemos visto en el pasado, definitivamente, diez años, pero incluso en los últimos dos años a partir de ahora. Así que creo que es una gran oportunidad, y creo que el riesgo, que varias personas han, más o menos, tocado, al menos, desde la perspectiva del usuario final, es que, cuanta más visibilidad, y cuanto más atención hay en esto, cuanto más atención hay [en lograr] un grado y medio, [en] lo que tenemos que hacer, más presión creo que hay para asegurarse de que estamos haciendo todo bien desde una perspectiva de marca, [como] invertir en los proyectos adecuados [y hacer preguntas como] "¿Tiene los beneficios sociales adecuados, [. ..] la biodiversidad [beneficios], [. ..]?..] biodiversidad y todos esos [otros beneficios]". Creo que es un riesgo potencial sólo para el usuario final. Con la rapidez con que avanzan las cosas, lo que un día puede ser bueno, ya no lo es. Al día siguiente pueden destrozarte por ello. Así que, en última instancia, creo que para los usuarios finales el riesgo es ser capaces de utilizar los datos que están ahí fuera, por ejemplo, de Sylvera, de otros, para decir, cuando tomo, cuando estamos tomando decisiones para empujar hacia cero neto, empujar hacia la descarbonización, lo estamos haciendo con la mejor información posible para asegurarnos de que realmente estamos haciendo el bien en todos los ámbitos.


Ben Rattenbury

Sam, a partir de ahí, ¿podrías hablar un poco más sobre la calidad y, en concreto, sobre el aumento de la demanda y el calendario de suministro? ¿Cómo eligen los compradores los mejores proyectos que garanticen la rentabilidad de sus inversiones?


Sam Gill 

Sí, es una gran pregunta. Creo que, como ya hemos dicho, los compradores están increíblemente motivados por la calidad, y creo que lo realmente emocionante de que el mercado crezca de esta manera, y de que los precios suban de esta manera, es que hablo con promotores muy a menudo, y se les iluminan los ojos cuando hablan del precio. No es por codicia, sino por el impacto potencial que pueden tener, porque, con un precio del carbono que alcanza los 10 dólares, los tipos de proyectos que ahora son viables son increíbles. [...] Es muy emocionante lo que esto abre en términos de posibilidades, pero sigue habiendo un mercado muy heterogéneo. La calidad está en un espectro y, como hemos tocado en este panel, es un área increíblemente compleja para tratar de navegar, y muchas de las empresas que están haciendo estos compromisos netos cero y carbono neutral, muchas de estas empresas no son nativos en este mercado. No cuentan con la especialización y la experiencia necesarias para desenvolverse bien en un mercado confuso y complejo, aunque con un potencial increíble para tener un gran impacto tanto en las comunidades como en el clima. Así que creo que lo más interesante de lo que hacemos en Sylvera es que podemos proporcionar datos que muestran exactamente cuáles son las mejores compensaciones, ayudando a las empresas compradoras a entender hacia dónde deben dirigir sus inversiones para tener el mayor impacto, pero también para minimizar el riesgo potencial de reputación que puede surgir si la inversión de la empresa es potencialmente una compensación de mala calidad, por lo que estamos muy apasionados por el trabajo que estamos haciendo, y creemos que realmente podemos ayudar a las empresas a tomar decisiones eficientes e impactantes minimizando el riesgo de reputación.


Ben Rattenbury

Evidentemente, no es la última palabra sobre los mercados de carbono y el artículo 6. Siguen siendo temas candentes que se están debatiendo y que se desarrollarán a lo largo de los próximos meses y, potencialmente, de los próximos años.


Preguntas y respuestas


Sam Gill 

Mientras esperamos a que Ben se una a nosotros, me gustaría empezar respondiendo a la pregunta de Vitaly sobre las nuevas soluciones satelitales que están llegando al espacio. Sí, estoy totalmente de acuerdo en que representan una solución rentable en comparación con el MRV tradicional. Pero creo que uno de los retos que están surgiendo en este ámbito es la proliferación de entidades que afirman ser capaces de producir estas soluciones MRV. Pero la calidad real de la MRV que están produciendo realmente varía, y, creo, en particular, también hay preguntas acerca de cómo se calibran los modelos que están construyendo. Es muy importante que los datos estén bien calibrados y que el modelo esté bien calibrado cuando se construye un modelo de aprendizaje automático. Por el momento, el reto es que todo el mercado, incluidas las soluciones MRV tradicionales, utilizan lo que llamamos alometría. Se trata básicamente de tomar muestras de parcelas fijas, a veces variables, pero normalmente fijas, y medir la circunferencia de los árboles con una cinta métrica, y habrá modelos geométricos básicos que analicen la relación entre el tamaño del tronco de un árbol, esencialmente, y la cantidad de biomasa almacenada en ese árbol. Y entonces utilizarán esos datos básicamente para estimar cuánto carbono está almacenado en ese árbol. Y van a tomar una serie de muestras por parcela, y van a utilizar eso. Lo extrapolarán para calcular cuánto carbono hay almacenado en cada hectárea de ese tipo de bosque. Y esa recopilación de datos es muy variada en términos de calidad. Tiene sesgos sistemáticos. De hecho, tiende a subestimar la cantidad de carbono almacenado en el bosque, por lo que cuando se analizan estas soluciones MRV de teledetección, la pregunta es: "¿Cómo se calibran esos modelos? ¿Utilizan alometría básica o conjuntos de datos de calibración más avanzados? ¿Con qué frecuencia hay que calibrar esos modelos? Y luego: "¿Cuál es la calidad y el rendimiento de esos modelos?Creo que la teledetección como primera medida de MRV se presenta a menudo como una especie de solución mágica para el mercado, pero en realidad la calidad de esas soluciones varía mucho, por lo que creo que es correcto que examinemos detenidamente las normas que adoptamos antes de aplicar esos modelos, pero, en general, tienen un gran papel que desempeñar en el mercado y, en mi opinión, algo muy interesante que abren es también una forma más cuantitativa de comprobar la adicionalidad y las líneas de base de los proyectos, y así, en las metodologías Sylvera, utilizamos una gran cantidad de los datos geoespaciales que manejamos con nuestro con nuestra pila de tecnología para probar realmente la calidad de las líneas de base de los proyectos, y así, hay, como, una serie de ganancias que se obtienen mediante el uso de estas tecnologías más avanzadas, ya que pueden ayudar a darnos garantías sobre la adicionalidad y las líneas de base de los proyectos, así como dar una visión sobre el rendimiento de los proyectos y el diseño de los proyectos. A raíz de esto, se me ocurre una segunda pregunta: "A raíz de la pregunta de Vitaly, ¿piensa que entrarán nuevos actores en el ámbito del MRV para competir con Verra y Gold Standard? [...] Básicamente, lo que hacen Gold Standard y Verra es establecer metodologías. Establecen marcos que luego los promotores de proyectos y los organismos de verificación aplican. Así que no creo que MRV, o los nuevos actores de MRV, compitan con Verra o Gold Standard. Se trata más bien de si Verra y Gold Standard [adoptarán] estas tecnologías en sus normas. Así que, sí, no es realmente una cuestión de competencia. Se trata, básicamente, de la evolución de estas normas, y también del mecanismo del artículo 6.4, de si estas nuevas tecnologías se adoptarán realmente en estas nuevas metodologías, que tendrán que desarrollarse en virtud de ese mecanismo. Se trata más bien de adoptar esas tecnologías en las estructuras actuales. Creo que algo muy interesante, y en lo que estamos empezando a trabajar, es también en el uso de estos conjuntos de datos y las tecnologías que estamos construyendo, y su aplicación en el seguimiento a nivel nacional, por lo que, mirando a los inventarios a nivel nacional de las reservas de carbono en los sumideros terrestres. Pero Ben, la pregunta de Domenic podría ser para ti. [Se trata de hablar de los diferentes organismos que intentan ayudar a establecer y aclarar la calidad. Tenemos el VCMI, el órgano de gobierno creado a partir de las recomendaciones del TSVCM, y también el SBTI. Si tienes alguna idea sobre estos diferentes organismos, y también tengo algunas ideas sobre la calidad a nivel de proyecto, pero, ¿quieres hablar de eso?


Ben Rattenbury

Sí Domenic, es una gran pregunta, y, quiero decir, la respuesta corta es que la pista está en el nombre. Es voluntario. Así que siempre, creo, por definición, va a ser un poco el Salvaje Oeste. A medida que los gobiernos se interesen más, a medida que los MVC empiecen a parecerse cada vez más al mercado del cumplimiento, creo que veremos cómo los gobiernos empiezan a establecer algunas normas al respecto, y entonces se vuelve un poco menos voluntario y un poco más de cumplimiento. Así que, en última instancia, el único órgano decisorio será probablemente la CMNUCC, y antes de eso, los gobiernos individuales establecerán sus propias limitaciones específicas, como hacen actualmente en las jurisdicciones donde los MCV forman parte de los mercados de cumplimiento. Creo que otro aspecto a tener en cuenta es el ISSB de la Fundación IFRS. Se trata del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad del organismo de Normas Internacionales de Información Financiera, que establece las normas de contabilidad mundial que siguen casi todos los países, y que pretende establecer normas similares para los informes de sostenibilidad de las empresas. Puede que acaben decidiendo qué tipo de reclamaciones pueden hacerse a partir de un uso concreto de los créditos de carbono, y eso puede filtrarse en el TSVCM y el SBTI y el VCMI y otros, pero me temo que no hay una solución rápida. No va a haber un organismo que los gobierne a todos, porque cada organismo piensa que debe ser el que lo haga. Pero creo que estamos empezando a ver cierta coalescencia, en particular en torno al TSVCM o el ICVCM, como se ha rebautizado ahora, y el VCMI, que son, más o menos, dos caras de la misma moneda, si se piensa en la distinción que han hecho entre el ICVCM centrado en la oferta de crédito y el VCMI centrado en la demanda de crédito, podríamos ver una fusión entre los dos, y, supongo, que sería muy interesante, pero, en última instancia, serán los gobiernos los que decidan, creo. 


Sam Gill 

Sí, y creo que, desde nuestra perspectiva, estamos viendo sobre todo en el lado de la oferta, y los principios de alto nivel en torno a lo que la calidad parece en términos de calidad del proyecto, y también, a nivel jurisdiccional, parece haber una creciente armonía en torno, a nivel de principios, lo que hace que una compensación sea buena. Por lo tanto, es necesario contar con garantías suficientes sobre la calidad del MRV, en términos de seguimiento del rendimiento de la compensación. Pero creo que, desde nuestro punto de vista, esos principios sólo sirven hasta cierto punto, y en realidad se necesita una visión sobre el rendimiento y la calidad de cualquier proyecto a nivel de proyecto. Por eso no basta con llegar a un acuerdo a nivel de los directores, sino que es necesario disponer de datos sobre cada proyecto, para saber si cada uno de ellos se ajusta a los principios establecidos y acordados a ese nivel. Por eso nos apasiona tanto el trabajo que estamos haciendo, porque creemos que hablar de principios no sirve de mucho y que se necesitan datos sobre cada proyecto para decidir si una compensación concreta se ajusta a los principios establecidos. Así que es muy importante que se mire a nivel de proyecto para poder elegir la mejor compensación, para poder elegir realmente las compensaciones que se ajustan a los principios que se están alineando en estos grupos de trabajo de alto nivel.


Ben Rattenbury

Sam, Joe nos hace una pregunta interesante: "¿Cree usted que las empresas que compran fuera del MCV adoptarán voluntariamente las tasas de adaptación del 5% y de cancelación del 2% del artículo 6? 


Sam Gill 

Quiero decir, no he visto ninguna. Todavía no he visto ninguna discusión en este sentido, pero supongo que el Artículo 6 todavía está bastante caliente. Quiero decir, en principio, yo podría ver que eso suceda. [...] Está muy dentro del espíritu de lo que muchos de los compradores que participan en el mercado están tratando de lograr, y por lo tanto, no me sorprendería que algo así surgiera. No he visto ninguna iniciativa en ese sentido, pero probablemente no sería demasiado difícil. Sólo se necesita una especie de acuerdo, o alguna unión de mentes entre las diferentes bolsas que están surgiendo como lugares para este tipo de transacciones, y, eso sería algo realmente emocionante, si ocurriera, porque creo que estaría muy dentro del espíritu de lo que el mercado voluntario de carbono está tratando de lograr, y creo que el artículo 6 establece un gran precedente allí. Así que supongo que habrá que estar atentos. ¿Qué opinas, Ben? 


Ben Rattenbury

Sí, estoy de acuerdo, es demasiado pronto para saberlo, pero creo que, al igual que hemos empezado a ver una carrera hacia arriba en la calidad del crédito en los últimos dos años, y hasta el punto de que algunas empresas están dispuestas a gastar más de trescientos dólares por tonelada para invertir en tecnologías muy novedosas, creo que también vamos a empezar a ver una carrera hacia arriba en los descuentos, y así, por el momento, el 7% es, más o menos, el punto de referencia que se acordó en Glasgow, el 5% para la adaptación, el 2% para la mitigación global. Creo que empezaremos a ver cómo algunos de los que están en la parte alta del mercado intentan superar a los demás en el tipo de descuento que aplican, y eso es realmente interesante, y supongo que está relacionado con algunas de las calificaciones que se están viendo, en las que algunos proyectos están superando con creces su impacto en el carbono, a veces con un múltiplo muy significativo, y eso es algo que también se empezará a ver cada vez más en el mercado. Otra pregunta, Sam, de Camilla: ¿cómo ves la incorporación de tecnologías de eliminación, sobre todo en la norma y las reglas de contabilidad?


Sam Gill 

Sí, así que, ya veo metodologías de eliminación que están siendo elaboradas por los organismos voluntarios del mercado de carbono. He visto varios borradores. Sinceramente, desde el punto de vista de la contabilidad, es bastante sencillo incorporar este tipo de tecnologías a la contabilidad gubernamental, y las metodologías, en teoría, son bastante sencillas de elaborar, aunque hay que tener cuidado con el análisis del ciclo de vida, sobre todo de este tipo de plantas de MVP, Pero veo que este tipo de tecnologías se incorporarán a los ecosistemas del mercado voluntario de carbono de forma bastante sencilla, y creo que los ajustes correspondientes, una vez más, una vez que existan mecanismos a nivel nacional, creo que encajarán con bastante facilidad sólo por la naturaleza del tipo de tecnologías de las que estás hablando. Así que no lo veo especialmente complejo. [...] Cuando se trata de tecnologías de eliminación [...] la cuestión estriba mucho más en ampliarlas y conseguir que sean eficientes y se puedan aplicar a gran escala, lo cual es, obviamente, un gran reto.


Este fue el final de la sesión de preguntas y respuestas. Si tiene alguna pregunta, envíela a sales@sylvera.io.


Sobre el autor

Ben Rattenbury
VP Política

Ben Rattenbury es un experto en mercados de carbono, finanzas verdes y política climática con más de una década de experiencia en el sector. Ex becario Fulbright en la Universidad de Columbia, también ha trabajado con y para el sector financiero del Reino Unido, el Gobierno británico, el Banco Mundial y la Secretaría del Cambio Climático de la ONU. Como Vicepresidente de Política en Sylvera, dirige el equipo que trabaja en la inteligencia de los Mercados Voluntarios de Carbono y las intersecciones con la política climática y de mercados en general.

No se han encontrado artículos.

Explore nuestras soluciones de flujo de trabajo, herramientas y datos de carbono integrales líderes en el mercado