"A lo largo de los años hemos invertido mucho en nuestro equipo de datos de campo, centrándonos en la elaboración de calificaciones fiables. Si bien esto garantiza la precisión de nuestras valoraciones, no permite la escala a través de los miles de proyectos que los compradores están considerando."
Para más información sobre las tendencias en la adquisición de créditos de carbono, lea nuestro artículo"Key Takeaways for 2025". Compartimos cinco consejos basados en datos para mejorar su estrategia de adquisición.

Una cosa más: los clientes de Connect to Supply también tienen acceso al resto de herramientas de Sylvera. Esto significa que puede ver fácilmente las calificaciones de los proyectos y evaluar los puntos fuertes de cada uno de ellos, obtener créditos de carbono de calidad e incluso supervisar la actividad del proyecto (sobre todo si ha invertido en la fase previa a la emisión).
Reserve una demostración gratuita de Sylvera para ver en acción las funciones de contratación y elaboración de informes de nuestra plataforma.
El comercio de carbono a través del artículo 6 del Acuerdo de París está ganando tracción a medida que los países buscan formas innovadoras de cumplir sus compromisos climáticos. A través del comercio de estos créditos, conocidos como Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente (ITMO, por sus siglas en inglés), los países pueden colaborar en la reducción de emisiones, logrando resultados rentables que contribuyan a sus objetivos climáticos globales. Sin embargo, como ocurre en otros mercados del carbono, la calidad de estos ITMO variará, lo que plantea la necesidad de sistemas de calificación sólidos. La introducción por Sylvera de la primera calificación mundial del artículo 6 pone de relieve una dinámica crítica del mercado: la demanda de responsabilidad y transparencia en el comercio intergubernamental de carbono.
La creciente necesidad de garantizar la calidad del artículo 6
Los créditos de carbono son, en esencia, una promesa de reducción de emisiones, pero el cumplimiento de esta promesa depende en gran medida de los detalles específicos del proyecto. En el mercado del artículo 6, dos proyectos que se adhieran a la misma metodología pueden arrojar resultados medioambientales diferentes, dependiendo de los factores locales de aplicación y de los supuestos operativos. Esta incoherencia plantea problemas a la hora de garantizar que los créditos comercializados representan reducciones reales y verificables, que es donde entran en juego las calificaciones.
Las calificaciones pueden influir significativamente en la dinámica del mercado al proporcionar a las partes interesadas -compradores, inversores y reguladores- una evaluación coherente, realizada por terceros, de la calidad de los créditos de carbono. Esta coherencia es clave a medida que el mercado madura y crece la demanda de créditos de alta integridad. Las siguientes dinámicas están configurando el papel de las calificaciones en el mercado del artículo 6:
Transparencia y creación de confianza: Con el comercio transfronterizo de créditos cada vez más común, las evaluaciones de calidad transparentes son esenciales para crear confianza. Los compradores quieren tener la seguridad de que están invirtiendo en proyectos de gran impacto, y las calificaciones ofrecen una lente normalizada para evaluar el potencial de reducción de emisiones de un proyecto. Esta transparencia es especialmente importante en mercados como el del artículo 6, donde la cooperación internacional depende de la coherencia de las normas.
Mitigar riesgos y alinear incentivos: Las calificaciones de calidad mitigan los riesgos evaluando la probabilidad de que un proyecto logre y mantenga sus resultados climáticos. Por ejemplo, la calificación de Sylvera del proyecto del Artículo 6 sobre estufas de Ghana destacó sus hipótesis conservadoras en la estimación de las reducciones, aunque señaló áreas con incertidumbres residuales. Al señalar estos puntos fuertes y estas limitaciones, las calificaciones alinean los incentivos dirigiendo la inversión hacia proyectos con impactos claros y mensurables, al tiempo que alejan a los compradores de aquellos con perfiles de mayor riesgo.
Normalización en medio de la diversidad: El artículo 6 permite diversos tipos de proyectos en distintas zonas geográficas, desde esfuerzos de reforestación hasta iniciativas de eficiencia energética. Las calificaciones proporcionan un marco común para evaluar esta amplia gama de proyectos, facilitando las comparaciones y las decisiones entre sectores. A largo plazo, esta normalización es crucial, ya que puede fomentar una mayor participación y aportar claridad tanto para los compradores que cumplen las normas como para los voluntarios.
Protección contra el lavado verde: A medida que las empresas y los gobiernos intentan alcanzar objetivos climáticos cada vez más ambiciosos, aumenta el riesgo de lavado verde. Las calificaciones ofrecen una salvaguardia al evaluar rigurosamente si los proyectos contribuyen realmente a la reducción o eliminación de emisiones. En el mercado del artículo 6, evitar el lavado verde es especialmente importante, ya que los riesgos para la reputación y el escrutinio normativo son elevados tanto para los gobiernos como para las empresas.
El papel de los pioneros en la configuración del artículo 6
Suiza y Singapur son dos de los pioneros del mercado del artículo 6 por el lado de la compra, mientras que Ghana y Tailandia han sido pioneros clave por el lado de la oferta. Juntos están ayudando a establecer un modelo de transacciones ITMO transparentes y responsables. Las recientes transacciones ITMO de Suiza con países como Tailandia, junto con la publicación por parte de Ghana de un marco del artículo 6, demuestran la importancia de contar con directrices claras y garantías de calidad. Estas primeras iniciativas sirven como estudios de caso, destacando tanto el potencial del artículo 6 como el papel de las calificaciones en el establecimiento de normas estrictas para futuras transacciones.
Al liderar con transparencia, estos países pioneros no sólo son pioneros en los compromisos del artículo 6, sino que también están estableciendo expectativas de calidad. A medida que más países adopten los mecanismos del artículo 6, la atención se centrará probablemente en su ampliación, garantizando al mismo tiempo que la calidad no se vea comprometida.
Artículo6 Perspectivas del mercado: La convergencia con el mercado voluntario del carbono
Una dinámica notable dentro del espacio del artículo 6 es su intersección con el mercado voluntario del carbono (MVC). Ambos mercados se basan en la necesidad de garantizar la calidad, la transparencia y la integridad medioambiental. A medida que maduran, es cada vez más probable que se produzca una convergencia entre los esfuerzos voluntarios y los impulsados por el cumplimiento (artículo 6), sobre todo porque los mercados voluntarios se fijan en el artículo 6 como modelo de normas rigurosas para los proyectos.
El potencial de los mercados del artículo 6 es considerable. Según las proyecciones de la Universidad de Maryland y la IETA, el artículo 6 podría generar más de 100.000 millones de dólares en intercambios anuales para 2030. Para hacer realidad este potencial, tanto compradores como vendedores deben confiar en la integridad de los créditos que negocian. Calificaciones como las de Sylvera desempeñarán un papel fundamental a la hora de garantizar que este crecimiento del mercado se base en la credibilidad, fomentando una transición mundial equitativa hacia la emisión neta cero.
Conclusión:
La demanda de créditos del artículo 6 está a punto de aumentar, ya que los países buscan formas flexibles y rentables de cumplir los objetivos climáticos. Sin embargo, el éxito del artículo 6 depende de la capacidad de mantener unos estándares elevados y de evitar la ineficacia y el lavado verde. Las calificaciones independientes ofrecen la responsabilidad y la transparencia necesarias para construir un mercado que incentive una acción climática real y mensurable.
A medida que se desarrolle el mercado del artículo 6, el papel de las calificaciones será cada vez más importante y sentará las bases de un mercado de carbono escalable y fiable que se ajuste a los objetivos del Acuerdo de París.