Consulta de la ONU sobre el marco de reconocimiento y rendición de cuentas Net Zero

9 de noviembre de 2023
min leer
No se han encontrado artículos.
Ben Rattenbury
VP Política

Índice

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre el carbono.

Comparte este artículo

TL;DR

Esta consulta tiene como objetivo informar sobre un nuevo marco que la ONU está desarrollando para apoyar la ambición de cero emisiones netas. Para ello, esta consulta pretende identificar las principales barreras, comprender mejor cómo perfeccionar los enfoques de transparencia y promover una mayor ambición, y permitir una mayor consolidación, estandarización y comparabilidad. El principal resultado previsto de la consulta es un conjunto de directrices operativas que se publicarán en la COP28 o en torno a ella.

1. ¿Tiene su organización un compromiso, objetivos y/o planes de cero emisiones netas?

2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se aplican al compromiso, los objetivos y/o los planes de su organización? Marque todas las que procedan.

- Tenemos objetivos a corto, medio y largo plazo alineados con 1,5C sin rebasamiento(https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/glossary/)
- Tenemos un objetivo neto cero a largo plazo para 2050
- Nuestros objetivos y planes cubren nuestras operaciones y las emisiones de nuestra cadena de valor (Ámbitos 1, 2 y 3)
- Utilizamos créditos de carbono para la mitigación "más allá de la cadena de valor".

3. ¿Qué progresos ha realizado en relación con sus objetivos y/o planes de reducción a cero? Marque todo lo que corresponda.

Publicamos anualmente nuestros datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero, nuestros objetivos de emisiones netas cero y los progresos realizados en la consecución de dichos objetivos.

4. ¿Qué criterios aplica para formular y poner en práctica su compromiso neto cero? Marque todos los que procedan.

La Iniciativa de Objetivos Científicos (SBTi)

5. ¿Qué retos, en su caso, ha afrontado o afronta actualmente para establecer un compromiso de cero emisiones netas y aplicar sus objetivos y planes? Marque todas las que procedan.

- Falta de impulso por parte de los reguladores de los requisitos obligatorios de divulgación
- Incoherencias o confusión entre normas y protocolos múltiples o que se solapan
- Falta de calidad o disponibilidad de los datos

6. ¿Utiliza créditos de carbono? En caso afirmativo, ¿qué enfoque aplica? Marque todo lo que corresponda.

Recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel (HLEG) del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Compromisos Cero Neto (recogidas en el informe del Grupo Integrity Matters)
Principios de Oxford

7. ¿Ha desarrollado o tiene previsto desarrollar objetivos y/o planes sectoriales?

No

8. En su opinión, ¿qué medidas de los reguladores o de los gobiernos nacionales serían útiles para ayudar a los agentes no estatales o subnacionales a hacer operativos sus compromisos de reducción a cero y a desarrollar promesas, objetivos y planes de transición más sólidos? Marque todas las que procedan.

- Normas armonizadas de información
- Revocación o reducción de las subvenciones a los combustibles fósiles
- Subvenciones limpias/verdes
- Impuestos u otros precios de las emisiones de gases de efecto invernadero

9. ¿Cree que se está trabajando lo suficiente en la cobertura y calidad de los datos sobre compromisos climáticos, objetivos, planes de transición y avances de los agentes no estatales y subnacionales?

No

10. ¿Qué tipo de trabajo cree que es necesario para mejorar la cobertura y la calidad de los datos sobre compromisos climáticos, objetivos, planes de transición y avances de los agentes no estatales y subnacionales? Marque todo lo que corresponda.

- Disponibilidad de datos para las pequeñas y medianas empresas
- Disponibilidad de datos sobre las cadenas de suministro
- Disponibilidad de datos sobre la exposición de las entidades a los riesgos climáticos
- Disponibilidad de datos sobre la gobernanza empresarial del cambio climático

- Disponibilidad de datos sobre la adecuación de los planes de transición y las estrategias generales de las entidades a sus objetivos.

11. ¿Debería existir un proceso, un conjunto de factores o una base de datos para ayudar a determinar qué marcos de información normalizados deberían utilizarse y para qué fines?

12. ¿Deberían las Naciones Unidas recopilar datos sobre los compromisos climáticos de los agentes subnacionales y no estatales y su aplicación? En caso afirmativo, ¿qué deberían hacer las Naciones Unidas con los datos una vez recopilados? Marque todas las opciones que corresponda.

Hacer que los datos sean accesibles y se puedan buscar a través de un repositorio público (por ejemplo, el Portal de Acción por el Clima Mundial).

13. ¿Cómo deberían aprovechar las Naciones Unidas los marcos y mecanismos de presentación de informes existentes para los agentes no estatales y subnacionales? Marque todas las opciones que corresponda.

- Evaluar en qué medida los marcos existentes cumplen los criterios de las mejores prácticas (por ejemplo, las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas).

- Trabajar con los marcos de información existentes para mejorar la interoperabilidad.

- Identificar y hacer transparente si los datos comunicados están sujetos a validación/verificación.

14. ¿Qué puede hacer la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para apoyar la armonización y la interoperabilidad entre las diferentes normas / marcos / criterios / directrices / protocolos de cero emisiones netas? Marque todo lo que corresponda.

- Evaluar en qué medida los marcos existentes cumplen los criterios de las mejores prácticas (por ejemplo, las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas).

- Convocar reuniones para apoyar el debate y el diálogo entre los proveedores del marco para apoyar su alineación.

15. ¿Qué más pueden hacer las Naciones Unidas para ayudar a los agentes no estatales y subnacionales a informar sobre sus compromisos, objetivos y planes de reducción a cero? Marque todo lo que corresponda.

- Consolidar los datos sobre los compromisos y avances de los agentes no estatales y subnacionales (como en el caso anterior)
- Elaborar plantillas normalizadas para la presentación de informes
- Identificar los obstáculos políticos a la presentación de informes más amplios y detallados, para compartirlos a través del proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) con las Partes (es decir, los gobiernos nacionales) y otros responsables políticos pertinentes.

16. ¿Deberían las Naciones Unidas tratar de motivar una mayor actuación de los actores no estatales y subnacionales y, en caso afirmativo, cómo?

Sí, las Naciones Unidas deberían hacerlo

17. ¿Qué significan "reconocimiento" y "responsabilidad" para su organización, en el contexto de sus compromisos o actividades con la red cero?

El reconocimiento es recibir crédito por comprometerse y alcanzar objetivos climáticos ambiciosos. Rendir cuentas es cumplir los compromisos adquiridos previamente.

18. ¿Cómo puede la ONU configurar mejor un marco de reconocimiento y rendición de cuentas Net Zero?

Desarrollar incentivos significativos para que las organizaciones tengan estrategias climáticas ambiciosas, y desarrollar mecanismos de información transparentes que permitan el escrutinio.

Sobre el autor

Ben Rattenbury
VP Política

Ben Rattenbury es un experto en mercados de carbono, finanzas verdes y política climática con más de una década de experiencia en el sector. Ex becario Fulbright en la Universidad de Columbia, también ha trabajado con y para el sector financiero del Reino Unido, el Gobierno británico, el Banco Mundial y la Secretaría del Cambio Climático de la ONU. Como Vicepresidente de Política en Sylvera, dirige el equipo que trabaja en la inteligencia de los Mercados Voluntarios de Carbono y las intersecciones con la política climática y de mercados en general.

No se han encontrado artículos.

Explore nuestras soluciones de flujo de trabajo, herramientas y datos de carbono integrales líderes en el mercado