Respuesta a la consulta política: Productos básicos de riesgo forestal del DEFRA

11 de marzo de 2022
min leer
No se han encontrado artículos.

Índice

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre el carbono.

Comparte este artículo

TL;DR

1. Determinación de los productos básicos que entran en el ámbito de aplicación

a. Pregunta 23. ¿Puede aportar más datos sobre las materias primas que impulsan la deforestación? Por favor, detállelos aquí, aparte del ganado (vacuno y cuero), el cacao, el café, el maíz, el aceite de palma, el caucho y la soja.

Es importante reconocer el papel de la biomasa en los países en desarrollo, donde sigue siendo la principal fuente de energía, ya que es fácilmente accesible y tiene un bajo coste económico. Un ejemplo representativo en la literatura es Malawi, donde la mayoría de los hogares todavía dependen de la madera de los bosques de tierras consuetudinarias para el curado del tabaco (69%) y la quema de ladrillos (68%).

El carbón vegetal, utilizado sobre todo como fuente de energía y en la siderurgia, es también un producto clave que impulsa la deforestación. Desgraciadamente, las especies forestales autóctonas son las más afectadas, ya que tienen una madera de mayor densidad y, por tanto, mejor poder calorífico. En Brasil se produjeron 5,2 millones de toneladas de carbón vegetal en 2017, el 90% de las cuales fueron utilizadas por la industria siderúrgica, y el 80% del carbón vegetal se produjo a partir de madera procedente de plantaciones. Parte de la producción de carbón vegetal se considera carbón verde. La madera procede de bosques que se han plantado con fines comerciales para producir carbón vegetal o que pueden demostrar que se han producido de forma sostenible. Desgraciadamente, este tipo de prácticas siguen teniendo muchas repercusiones medioambientales y sociales negativas en el ecosistema local. La investigación ha demostrado que con un método de detección semiautomático es posible identificar los lugares de producción de carbón vegetal, incluidos los ilegales, a partir de imágenes de satélite de muy alta resolución (0,5 m).

Dependiendo de la definición de bosques en el ámbito de esta legislación, también destacaríamos la deforestación de manglares. Los manglares son ricos en carbono y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales. Entre las principales amenazas que se ciernen sobre ellos se encuentra la acuicultura, especialmente la cría de marisco. Un ejemplo de país directamente afectado es Indonesia. Según las investigaciones, desde 1800 se han perdido casi un millón de hectáreas de manglares en Indonesia, de las cuales 800.000 se atribuyen a la acuicultura que tuvo lugar entre 1970 y 2003.

2. Secuencia legislativa

a. Pregunta 24. ¿Cuáles de los siguientes factores cree que deberían tenerse en cuenta para determinar la secuencia legislativa? Por favor, marque todas las que correspondan y exponga sus razones. 
- el impacto de la mercancía en la deforestación mundial 
- el papel del Reino Unido en esta deforestación mundial 
- capacidad de reglamentación eficaz
- otros (especifique) 

Aunque las tres propuestas son relevantes, es clave abordar el problema de la deforestación desde una perspectiva global, permitiendo al mismo tiempo la acción local. Por este motivo, sugeriríamos que el orden de priorización estuviera encabezado por el impacto global de las materias primas en la deforestación por parte de las empresas con sede en el Reino Unido que estarían cubiertas por esta legislación. De forma no directa, sugeriríamos tener en cuenta el crecimiento potencial del mercado de las materias primas específicas analizadas, ya que el mercado actual puede no reflejar las tendencias futuras. Posteriormente, el segundo nivel de priorización debería venir determinado por la capacidad de aplicar un seguimiento, notificación y verificación (MRV) eficaces sobre la materia prima, y no únicamente por la regulación. 

Otras métricas que podrían considerarse para ayudar a priorizar la atención son:

  1. Carbono: evaluar la contribución al cambio climático de la deforestación en bosques ricos en carbono, que son clave para secuestrar dióxido de carbono. Sylvera está a la vanguardia de los trabajos para desarrollar nuevos métodos de estimación de los cambios en las reservas forestales de carbono a partir de datos satelitales.
  2. Biodiversidad: las cadenas de suministro deben garantizar que no se produzca deforestación en las zonas de mayor biodiversidad y dar prioridad a la protección de los bosques primarios y las especies endémicas y protegidas.
  3. Servicios de los ecosistemas: como se señala en el informe Dasgupta, los ecosistemas forestales proporcionan múltiples beneficios colaterales de carácter social (por ejemplo, ocio, usos tradicionales de los recursos), medioambiental (por ejemplo, almacenamiento de carbono, ciclo de nutrientes, purificación del agua y el aire y mantenimiento del hábitat de la fauna silvestre) y económico (por ejemplo, madera, alimentos, combustible y bioproductos).
b. Pregunta 25. ¿Qué fuentes de datos o información deben utilizarse para considerar los factores propuestos?

El informe Forest500 arroja luz sobre determinadas materias primas de riesgo forestal clasificando a las empresas según su valoración, teniendo en cuenta los siguientes datos:

  • la escala de las áreas de producción de materias primas de una empresa
  • el volumen de materias primas que procesan o comercializan
  • su cuota de mercado en los sectores manufacturero y minorista mundiales.

Una consideración clave es utilizar datos independientes, de instituciones de investigación, por ejemplo, para garantizar la objetividad y evitar cualquier manipulación de los datos. Es necesario combinar varias fuentes de información para tener plenamente en cuenta todos los factores propuestos. Proponemos combinar los datos de vigilancia forestal, para detectar la deforestación, con información sobre el uso del suelo relativa a las tierras recientemente deforestadas, junto con información sobre los derechos de propiedad de la tierra e inteligencia sobre la cadena de suministro.

Hablaremos de las mejores prácticas para la vigilancia forestal a distancia, ya que es el ámbito en el que tenemos más experiencia. Estos métodos podrían utilizarse para vigilar la deforestación ilegal y evaluar los factores que la impulsan.

La vigilancia forestal a distancia puede realizarse utilizando datos de Observación de la Tierra (EO) de código abierto, combinando idealmente múltiples modalidades de datos de satélite, incluidos los ópticos, los de radar de apertura sintética (SAR) y los lidar. Los datos de mayor resolución permiten inferir con más detalle la actividad forestal e incluso detectar actividades y degradación a pequeña escala. 

Los datos de satélite pueden interpretarse mediante modelos de aprendizaje automático (ML) para detectar la cubierta forestal. Comparando las imágenes a lo largo de una serie temporal, el modelo puede producir cambios espacialmente explícitos en la cubierta forestal y, por tanto, detectar la deforestación. Estas evaluaciones pueden realizarse con una frecuencia muy regular, tan a menudo como pasen los satélites, normalmente cada 2-4 semanas. 

La medición de las frecuencias de reflectancia de, por ejemplo, SAR, puede identificar las actividades de uso de la tierra, incluida la identificación de los cultivos que se están realizando, en tierras recientemente deforestadas. Esto ofrece la posibilidad de deducir las causas de la deforestación. El uso de datos satelitales anteriores puede permitir identificar las tendencias de estos factores. 

El uso del ML y la teledetección presenta ventajas significativas con respecto a los métodos tradicionales de vigilancia forestal:

  •  Cadencia: regularidad del seguimiento. Los datos EO se recogen cada vez que un satélite pasa sobre una zona, lo que es mucho más frecuente que la cadencia de cualquier seguimiento in situ.
  •  Cobertura: el uso de datos EO permite vigilar toda una zona, en lugar de extrapolar sólo pequeñas zonas de muestra.

Para tener en cuenta el carbono, los modelos ML pueden entrenarse para inferir el carbono de la biomasa en los bosques detectados. Esto depende de la exactitud de los datos sobre el terreno. Los métodos alométricos tradicionales tienen grandes incertidumbres y están sesgados para subestimar el carbono en los árboles grandes. Sylvera ha desarrollado un método que utiliza el escaneo lidar multiescala y el modelado volumétrico para abordar estos errores, lo que resulta en una reducción de hasta 10 veces en la incertidumbre y también aborda el error sistemático. El artículo está en proceso de revisión. 

En cuanto a la biodiversidad, existe información en línea que identifica la ubicación de los puntos calientes de biodiversidad, del CEPF, y de las áreas protegidas, de The World Database on Protected Areas. Conocer esas ubicaciones y la zona de producción permite una mayor transparencia en cuanto al impacto de las actividades extractivas y los ecosistemas de biodiversidad.

3. Nivel de reducción del riesgo 

a. Pregunta 45. ¿Debería exigirse a las empresas incluidas en el ámbito de aplicación mediante legislación derivada que "eliminen el riesgo o lo reduzcan al nivel más bajo que sea razonablemente viable"? Sírvase exponer sus motivos.

Recomendamos encarecidamente a las empresas que eliminen todos los riesgos razonables y económicamente viables relacionados con la deforestación en sus cadenas de suministro. Este riesgo podría minimizarse, por ejemplo, siendo propietario de la parcela donde se produce la madera o comprando madera a productores pequeños o locales. Las empresas deben ser responsables de garantizar la debida diligencia de su cadena de suministro y de quiénes son sus proveedores contratados. Estamos de acuerdo con la propuesta de que se establezca un nivel de mitigación del riesgo, que podría ser diferente según el mayor nivel de riesgo en determinados lugares. Esto daría más flexibilidad a las empresas que tienen cadenas de suministro complejas. 

4. Pruebas adicionales para fundamentar los requisitos del sistema de diligencia debida

a. Pregunta 49. Sírvase proporcionar cualquier prueba pertinente sobre las actuales prácticas empresariales, métodos y métricas disponibles para evaluar y mitigar el riesgo. 
- qué indicadores o métricas pueden utilizarse para ayudar a evaluar el riesgo de uso y propiedad ilegales de la tierra a nivel nacional y subnacional 
- qué métodos se están utilizando o desarrollando para ayudar a evaluar si las materias primas se han producido en tierras de propiedad y uso legal, incluidos los problemas asociados a determinados métodos 
- qué recursos existen actualmente para ayudar a comprender los marcos jurídicos de los países productores 
- ¿cuánto tiempo se tardaría en pasar a cadenas de suministro legalmente garantizadas para las materias primas y derivados que utiliza?

La Unión Europea elaboró planes exhaustivos en este sector: el Reglamento de la UE sobre la madera y el Reglamento FLEGT. Sin embargo, como se señala en el texto, "siguen existiendo dificultades, en particular para los operadores más pequeños, a la hora de establecer un sistema de diligencia debida, en parte debido al escaso conocimiento y comprensión de las obligaciones. Las cuestiones más críticas para los operadores [son] la capacidad de validar la información obtenida de sus cadenas de suministro y el nivel de gobernanza de los países exportadores. Esto puede socavar la fiabilidad de los documentos que supuestamente demuestran la legalidad de los productos y, en última instancia, la solidez de los sistemas."

Los regímenes voluntarios de certificación basados en el mercado también son herramientas valiosas para distinguir a los accionistas del mercado de un mismo sector. Por ejemplo, en el sector forestal existen múltiples sistemas de este tipo, como la etiqueta del Consejo de Administración Forestal (FSC), el Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal (PEFC) y otros. Estas etiquetas garantizan que los bosques donde se han extraído los recursos se gestionan de forma que se preserve la diversidad biológica y se beneficie la vida de la población y los trabajadores locales, pero también demuestran que cada paso de la cadena de suministro se supervisa de cerca mediante auditorías independientes para garantizar que se excluyen las fuentes insostenibles.

Una métrica que puede utilizarse para detectar si los productos básicos se producen en tierras de propiedad y uso legales es identificar si no se encuentran en zonas protegidas. Sylvera utiliza una capa específica de áreas protegidas, extraída de la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas, para ver cómo afectan a la biodiversidad los proyectos de créditos de carbono en zonas boscosas.

Algunos países también han empezado a desarrollar registros voluntarios de la tierra, como el Cadastro Ambiental Rural de Brasil, que puede influir en el uso de la tierra al facilitar tanto la capacidad del público para controlar el uso de la tierra como el acceso de los agricultores al crédito. La investigación ha demostrado que la participación en un registro de este tipo no afecta significativamente a la superficie de cultivo, pero sí influye en la expansión de los pastos, con variaciones según el tamaño de la explotación y el nivel de cumplimiento de las normas medioambientales. En general, esto permite controlar y comprender mejor quién es el propietario de la tierra y si se cumple la normativa medioambiental.

5. 5. Informes anuales 

a. Pregunta 55. ¿Sobre qué deben informar las empresas para que el regulador pueda identificar los ámbitos que requieren un mayor control? 

Sylvera apoya el nivel de transparencia, con respecto a la información reportada, bajo The Timber and Timber Products Placing on the Market Regulations (UKTR) y UK (Forest Law Enforcement, Governance and Trade) FLEGT Regulations, en vigor desde el 1 de enero de 2021, con los mismos requisitos que bajo EUTR. Un elemento adicional sobre el que las empresas deberían informar como mejor práctica es la próxima guía TNFD (taskforce on nature-related financial disclosures), que tendrá referencias específicas a la eliminación de la deforestación impulsada por los productos básicos.

b. Pregunta 56. ¿Debería hacerse pública la información no comercialmente sensible sobre los ejercicios de diligencia debida de las empresas para aumentar la transparencia y la responsabilidad del sector?

Sí, la transparencia y la rendición de cuentas deben ser una prioridad, y los informes deben ser visibles y accesibles al público. La metodología utilizada para la diligencia debida en la cadena de suministro debe hacerse pública. Esto incentivará la adopción de las mejores prácticas a través de iniciativas de colaboración, la presión de las partes interesadas y el escrutinio externo. Para garantizar la transparencia, debe divulgarse información adicional no comercialmente sensible que pueda afectar a la reputación de la empresa ante sus clientes. Ejemplos de esta información podrían ser: el origen de los materiales cultivados o extraídos, los derechos sobre la tierra de esas zonas y el análisis de los datos de observación de la Tierra a disposición del público.

Sobre el autor

Este artículo recoge la experiencia y las contribuciones de muchos especialistas en sus respectivos campos empleados en toda nuestra organización.

No se han encontrado artículos.

Explore nuestras soluciones de flujo de trabajo, herramientas y datos de carbono integrales líderes en el mercado