Candace Vinke, Verra

8 de marzo de 2022
min leer
No se han encontrado artículos.

Índice

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre el carbono.

Comparte este artículo

TL;DR

Las personas a las que hemos entrevistado proceden de entornos muy variados y sus áreas de experiencia y responsabilidad son igualmente diversas. Hemos aprendido mucho de ellos en estas conversaciones y nos entusiasma seguir sus progresos.

P: ¡Hola! Háblenos un poco de lo que hace en Verra.

R: Soy Directora de Innovaciones basadas en la Naturaleza de Verra. Verra es una empresa de normalización sin ánimo de lucro que gestiona programas para certificar el impacto de acciones medioambientales y sociales. Por ejemplo, el programa Verified Carbon Standard (VCS) de Verra mide el impacto de las actividades de reducción y eliminación de emisiones. El Programa VCS es el principal programa de acreditación de GEI a escala mundial. 

Dirijo nuestro trabajo transversal de innovación basada en la naturaleza y en la cadena de suministro. 


P: ¿Puede contarnos algo más sobre su trayectoria y por qué decidió trabajar en este sector? 

R: Pasé unos diez años en consultoría antes de incorporarme a Verra, trabajando sobre todo en mercados de cumplimiento de créditos de carbono agrícola. También trabajé con empresas en sus estrategias de gestión de emisiones. 

No empecé la carrera pensando que trabajaría en mercados de carbono. Los mercados de carbono acababan de empezar cuando yo estudiaba en la universidad. Estudié geografía y ciencias ambientales. En la licenciatura me centré en los SIG y la teledetección, y luego, en el máster, en la epidemiología espacial y el desarrollo internacional. 

Inmediatamente después de la universidad pasé unos años trabajando en la lucha contra la pobreza antes de hacer prácticas en la ONU en Nueva York y luego en el Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible y el Centro Agroforestal Mundial en Perú. Allí conocí por primera vez los mercados de carbono. Era la época relativamente temprana de los mercados de carbono, cuando empezaban a formarse los mecanismos de acreditación de los proyectos REDD+. Fue entonces cuando vi la oportunidad de vincular mi interés por el sector medioambiental con mi interés por las cuestiones de justicia social. Los proyectos de carbono no se centran solo en el carbono, sino también en otros resultados medioambientales y sociales que consiguen. Para mí era una buena manera de fusionar mis dos intereses. 

El puesto que tengo ahora en Verra era una oportunidad de trabajar con la norma voluntaria de carbono líder en soluciones basadas en la naturaleza y, aprovechando mi comentario anterior, también una forma de aunar mis intereses en cuestiones medioambientales y sociales, ya que los programas de normas de Verra garantizan que los resultados medioambientales y sociales de los proyectos sean sólidos. Y por último, me dio la oportunidad de trabajar junto a un grupo de personas increíbles que comparten mis valores y que están comprometidas con la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales más acuciantes. 


P: ¿Qué habilidades cree que son especialmente vitales para su puesto y su equipo?

R: Cuando yo empecé, diría que era menos competitivo porque la gente no tenía títulos especializados, por ejemplo, en cuantificación de GEI. Así que las empresas tenían que contratar a científicos medioambientales más generalistas.  

Para un puesto como el mío, es importante tener conocimientos básicos de ciencias ambientales y sistemas biológicos. Pero los conocimientos sobre cuantificación de GEI también son muy valiosos. Ahora se pueden cursar programas de máster centrados en la cuantificación de GEI y los mercados de carbono, como el de la Universidad Estatal de Colorado.

También creo que es importante entender la política del mercado del carbono y cómo funcionan los mercados. Por último, gran parte de nuestro trabajo tiene que ver con la ciencia: trabajar con científicos, escuchar sus aportaciones y determinar cómo las aplicamos a nuestras metodologías. Así que hay que entender el método científico para asegurarse de que las decisiones se basan en datos creíbles.

Las personas que empiezan su carrera profesional en el ámbito de la sostenibilidad deben tener una idea aproximada de lo que quieren hacer, porque hay muchas opciones diferentes. Puedes centrarte en política, ciencia, tecnología o comunicación. Es importante adquirir competencias básicas en una de estas áreas y luego aplicarlas al trabajo de sostenibilidad.  


P: ¿Quiénes son algunos de sus modelos o compañeros a los que admira?

R: Hay tanta gente increíble en este campo que no quiero nombrar sólo a una persona. Admiro a muchos de mis colegas tanto por su capacidad como por su voluntad de afrontar la crisis climática. Cuando te enfrentas a estos enormes problemas, es fácil querer ignorarlos o sentirse abrumado. Por eso me parece inspirador que estén motivados para encontrar soluciones. En general, trabajo con personas con mucho talento para resolver problemas, oradores convincentes y gente increíble en general, así que es un entorno muy enriquecedor. 


P: ¿Cuáles son algunos de los retos y oportunidades relacionados con su trabajo?

R: Creo que ahora mismo las oportunidades son ilimitadas. Los mercados voluntarios de carbono han crecido como la espuma, lo que ha creado oportunidades para nuevos tipos de proyectos, como el biocarbón y el cultivo/secuestro/conservación de algas. 

También hay avances tecnológicos, como el trabajo que está realizando Sylvera, que están creando oportunidades para agilizar el desarrollo de proyectos, aumentar la transparencia y vigilar aspectos como la permanencia a largo plazo.  

Como organización impulsada por una misión que establece normas, lo que intentamos es crear normas rigurosas, creíbles y prácticas que permitan a la gente poner en marcha proyectos que se traduzcan en reducciones y eliminaciones reales de emisiones. El reto a veces es encontrar la solución perfecta que sea a la vez rigurosa y práctica, de modo que se mantenga la integridad y se pueda actuar por el clima. Es un proceso de aprendizaje continuo y un viaje de mejora. 


P: ¿Qué tendencias observa en el ámbito de la sostenibilidad?

R: El nivel de interés y acción es muy diferente al de hace más de tres años. 

Es una época de cambios perturbadores, en el buen sentido. Están ocurriendo muchas cosas interesantes. Hay gente interesada en nuevos enfoques. Por ejemplo, la permanencia, que es uno de los temas en los que trabajo. Ahora hay compañías de seguros interesadas en desarrollar productos que puedan presentar alternativas al colchón, que es un fondo de créditos de carbono que se utiliza para compensar las pérdidas cuando se produce un acontecimiento inverso, como un incendio forestal, que vuelve a emitir carbono a la atmósfera. Además, hay avances tecnológicos que nos permitirían supervisar a distancia los proyectos para comprobar su permanencia a largo plazo.

Cada vez hay más interés por las mudanzas. Esto conlleva ciertos retos. Proteger los bosques en pie es más importante que plantar bosques nuevos. Pero en última instancia necesitamos ambas cosas, así que no se trata necesariamente de una cosa o la otra.

Cada vez son más las empresas que se centran en reducir sus propias emisiones. Han fijado objetivos para reducir sus propias emisiones de Alcance 1, 2 y 3, y están empezando a dar prioridad a estas reducciones antes de comprar créditos de carbono. Este cambio de paradigma es positivo y está más en consonancia con la forma en que Verra siempre ha previsto que deben utilizarse los créditos de carbono.

Sobre el autor

Este artículo recoge la experiencia y las contribuciones de muchos especialistas en sus respectivos campos empleados en toda nuestra organización.

No se han encontrado artículos.

Explore nuestras soluciones de flujo de trabajo, herramientas y datos de carbono integrales líderes en el mercado