Expectativas y preparativos: Anticipación de los resultados de la próxima normativa sobre sostenibilidad

3 de agosto de 2023
min leer
No se han encontrado artículos.
Annalise Downey
Consultor Técnico Superior en Clima

Índice

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre el carbono.

Comparte este artículo

TL;DR

Los mercados voluntarios de carbono necesitan un cambio de imagen. No por la mala prensa reciente, sino porque voluntario es un adjetivo ligeramente engañoso. En todo caso, voluntario es el período liminal en el que un mercado incipiente reconoce que la integridad es un obstáculo para el crecimiento, pero aún carece de las salvaguardas que permiten disponer de datos precisos, oportunos y auditables para apuntalar la integridad. 

La acción reguladora puede parecer desalentadora, pero las intervenciones bien diseñadas pueden ayudar a aumentar la participación en actividades sostenibles como los créditos de carbono. 

La divulgación voluntaria y la garantía son el status quo actual, pero las normativas sobre divulgación climática, ESG (Environmental, Social, Governance) y los riesgos de transición que se avecinan afectarán a los mercados de carbono. Las empresas actúan hoy para anticiparse a la normativa, garantizar su cumplimiento y seguir siendo competitivas. 

La regulación directa de los mercados voluntarios de carbono es poco probable en un futuro inmediato, pero hay normativas más amplias que se avecinan y que afectarán al mercado de carbono. Hay tres categorías de reglamentos que es importante que sigan las partes interesadas en el mercado del carbono:

(i) Divulgación de información: Reglamentos que obligan a comunicar información ESG con el objetivo de mejorar la calidad y la coherencia de las divulgaciones de sostenibilidad corporativa.

(ii) Alegaciones: Regulación de los tipos de compromisos climáticos y de mitigación, o alegaciones ecológicas, que puede hacer una empresa. Por ejemplo, la regulación de las afirmaciones establecería criterios y gobernanza para declaraciones como "neto cero" o "neutro en carbono".

(iii) Tratamiento legal de los créditos de carbono: Los créditos de carbono voluntarios se tratan como mercancías en algunas jurisdicciones, pero aún no hay consenso sobre la caracterización jurídica de un crédito de carbono. El estatus legal de un activo, por ejemplo valor o mercancía, dicta el tratamiento regulador, el nivel de supervisión, así como la agencia reguladora responsable.

Los reguladores tienen la difícil tarea de definir las normas en su propia jurisdicción y armonizarlas con las de sus homólogos internacionales. Por suerte, no parten de cero.

El punto de partida de la regulación

La génesis de la nueva regulación se ve espoleada por la demanda del sector privado y los reguladores esperan que el mercado marque la pauta. Es habitual que las iniciativas de gobernanza impulsadas por la industria sirvan de punto de partida para las normativas. 

En lo que respecta a los informes de sostenibilidad y la divulgación de información sobre el clima, la comunidad inversora ya ha aprovechado las herramientas de la TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) o el CDP (Carbon Disclosure Project) para comprender el riesgo climático de sus inversiones. 

Casi 20.000 empresas divulgan voluntariamente datos medioambientales a través del sistema CDP, que cumple la TCFD. Los reguladores utilizan las herramientas y buenas prácticas desarrolladas por el sector para elaborar marcos normativos. Aunque habrá variaciones regionales, los reguladores mundiales se han unido en torno a las normas voluntarias existentes con las que muchas empresas ya están informando, lo que facilita la navegación por los requisitos de divulgación climática en todas las jurisdicciones.

A día de hoy, ningún gobierno interviene directamente en la regulación del mercado del carbono. Sin embargo, existen grupos de múltiples partes interesadas en el mercado del carbono cuyo objetivo es alinear las actividades de dicho mercado. 

Por ejemplo, el IC-VCM (Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono) existe para normalizar los criterios de calidad de los créditos de carbono y mejorar la divulgación en el lado de la oferta, y la misión de la VCMI (Iniciativa de Mercados Voluntarios de Carbono) es impulsar la integridad en el lado de la demanda y aclarar las orientaciones en torno a las alegaciones de las empresas. 

Los mercados prosperan cuando hay un lenguaje compartido y coherencia. Los reguladores pueden facilitar la alineación y establecer barreras que promuevan la armonización de un mercado en crecimiento como el del carbono. La oleada de propuestas y programas reguladores internacionales demuestra que estamos entrando en la era de la transparencia y la información sobre el clima. 

Este post incluye programas reguladores de todo el mundo para destacar los criterios que las empresas deberían tener en cuenta en su estrategia de acción climática. Las normativas sobre divulgación y reclamaciones pueden parecer una sopa de letras de otro mercado, pero tendrán consecuencias importantes para los mercados de carbono. 

Unión Europea

La UE ha sido pionera en la regulación de los informes de sostenibilidad y suele marcar el rumbo de otros regímenes reguladores mundiales. Recientemente, el Parlamento Europeo votó a favor de exigir a las empresas que elaboren planes de transición climática. El 31 de julio, la Comisión Europea adoptó la versión final de las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad(ESRS), un componente crucial de la Directiva sobre la Elaboración de Informes de Sostenibilidad Empresarial (CSRD).

CSRD

Divulgaciones

¿Cómo?

El Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG) está ultimando la Directiva sobre información no financiera, que sustituye a la Directiva anterior por requisitos normalizados nuevos y mejorados. 

La divulgación de información en el marco del CSRD se realizará paralelamente a la información financiera anual y estará sujeta a la garantía de auditoría. El CSRD obligará a las empresas a revelar algo más que las emisiones de alcance 1-3 y el riesgo climático. 

Existen 12 normas temáticas de información sobre sostenibilidad, entre las que se incluyen: 

  • Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo
  • Recursos hídricos y marinos 
  • Biodiversidad y uso del suelo
  • Prevención y control de la contaminación
  • Economía circular y gestión de residuos
  • Capital social
  • Derechos humanos
  • Trabajo y trabajo digno
  • Igualdad de oportunidades
  • Inclusión de personas con discapacidad
  • Salud y seguridad públicas
  • Gobierno corporativo

¿A quién?

Se espera que más de 50.000 empresas estén obligadas a informar en virtud del CSRD. Todas las empresas públicas con sede en la UE (excluidas las empresas de microcapitalización) y las grandes organizaciones privadas con sede en la UE. La normativa también afectará a 10.000 empresas no pertenecientes a la UE.

Las DRSC tendrán carácter extraterritorial, lo que significa que las entidades no domiciliadas en la UE con operaciones significativas en la UE tendrán que cumplir determinados requisitos de información de las DRSC, lo que afectará a unas 10.000 empresas no pertenecientes a la UE. 

¿Cuándo?

La CSRD ya es ley y se está introduciendo progresivamente. Las entidades que ya estaban sujetas a su predecesora, la Directiva sobre información no financiera (NFRD), se preparan para presentar sus primeros informes en 2025, con datos de 2024. Todas las empresas deben obtener una garantía limitada de un tercero para su primer año de presentación de informes. 

¿Impacto del mercado del carbono?

Las empresas deberán revelar el número de créditos de carbono adquiridos y retirados para sus propias operaciones, así como a lo largo de la cadena de valor. También deberá revelarse la financiación destinada a proyectos de créditos de carbono. 

Se exigirá más información si una empresa ha hecho una declaración de neutralidad de carbono o ha fijado un objetivo de cero emisiones netas, incluida la credibilidad e integridad de los créditos de carbono utilizados. Estos requisitos de información mejorados aportarán transparencia y responsabilidad al uso de créditos de carbono por parte de las empresas.

Directiva sobre alegaciones ecológicas

Reclamaciones

¿Cómo?

La Comisión Europea publicó el proyecto de Directiva sobre alegaciones ecológicas. No define legalmente las alegaciones aceptables, pero exige a las empresas que justifiquen y verifiquen cualquier alegación o etiqueta medioambiental. El objetivo de la directiva es limitar el lavado verde.

¿A quién?

La directiva propuesta se aplicaría a todas las empresas que operan en la UE.

¿Cuándo?

La propuesta debe ser aprobada y pasar por el procedimiento de codecisión, por lo que es probable que pasen un par de años antes de que se adopte la legislación. Los Estados miembros de la UE tendrán que designar autoridades, o agencias reguladoras, responsables de su cumplimiento.

¿Impacto del mercado del carbono?

El resultado de la Directiva podría tener implicaciones para la demanda de créditos. La claridad en los significados estrictamente definidos de las alegaciones podría dar confianza a las empresas para hacer alegaciones ambiciosas y de alta integridad en torno a la acción corporativa. Del mismo modo, si las empresas se abstienen de hacer alegaciones ecológicas -lo que se conoce como "ocultamiento ecológico"- o si se introducen nuevas normas que limiten las alegaciones que pueden hacerse basándose en el uso de créditos de carbono, existe la preocupación de que el crecimiento del MCV se estanque. 

Reino Unido

Muchas empresas británicas ya están obligadas a divulgar datos relacionados con el clima, y los requisitos de información aumentarán cada año. El Reino Unido esbozó su marco normativo más amplio en la Estrategia de Finanzas Verdes 2023, incluida la intención de posicionar al Reino Unido como un centro mundial para el comercio en los mercados voluntarios de carbono.

SECR 

Divulgaciones

¿Cómo?

El nuevo programa Streamlined Energy and Carbon Reporting (SECR) sustituirá al Programa de Eficiencia Energética del Compromiso de Reducción de Carbono (CRC). SECR requiere la divulgación de: el consumo total de energía, las emisiones de alcance 1 y 2, un ratio de intensidad de emisiones, los esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia energética, y una descripción de la metodología utilizada para calcular las métricas reportadas. 

¿A quién?

Todas las empresas que cotizan en bolsa en el Reino Unido, así como empresas privadas y organizaciones sin ánimo de lucro que cumplan dos o más de los siguientes umbrales mínimos: 250 empleados, 36 millones de libras esterlinas de facturación anual o un balance de 18 millones de libras esterlinas.

¿Cuándo?

El requisito ya está en acción para alrededor de 12.000 empresas en el Reino Unido. La política entró en vigor el 1 de abril de 2019.

¿Impacto del mercado del carbono?

Las normas actuales no obligan a informar sobre el uso de créditos de carbono. Es probable que haya requisitos más estrictos en torno a la divulgación de emisiones y el uso de créditos en las estrategias climáticas a medida que el Reino Unido amplíe los regímenes reguladores de sostenibilidad corporativa existentes.

CRFD 

Divulgaciones

¿Cómo?

Climate Related Financial Disclosures (CRFD) () se basa ampliamente en el marco del TCFD y exige a las empresas que informen sobre ocho consideraciones en torno a los riesgos y oportunidades de una empresa relacionados con el clima. No existe un requisito explícito de divulgar las emisiones de carbono, ya que todas las empresas que informan en virtud de la CRFD también deben hacerlo en virtud de la SECR (el anterior requisito de divulgación descrito).

¿A quién?

Todas las empresas británicas que cotizan en bolsa y cualquier empresa registrada en el Reino Unido con al menos 500 empleados y 500 millones de libras de ingresos.

¿Cuándo?

El requisito se incluyó para la presentación de informes anuales en abril de 2023.

¿Impacto del mercado del carbono?

Las normas actuales no exigen que se informe sobre el uso de créditos de carbono. Es probable que se exija informar sobre el uso de créditos en estrategias climáticas en el marco de otros sistemas de información no financiera del Reino Unido. 

FCA 

Divulgaciones

¿Cómo?

El Reino Unido se está moviendo para hacer que las divulgaciones alineadas con el TCFD sean el mínimo para todas las empresas informantes en 2025. La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) exige a las empresas cubiertas que divulguen los planes de transición, si los tienen, sobre la base de "cumplir o explicar". 

La normativa evolucionará para alinearse con las Normas de Divulgación de la Sostenibilidad de la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera (IFRS ).

¿A quién?

Todos los gestores y propietarios de activos regulados por la FCA, así como las empresas cotizadas estándar y premium. Cada año, la FCA ampliará la cobertura a las empresas más pequeñas. 

¿Cuándo?

Ya se han realizado algunas presentaciones tempranas y la FCA ha señalado un enfoque más estricto en el futuro. Las últimas presentaciones se produjeron el 30 de junio de 2023.

¿Impacto del mercado del carbono?

Las normas actuales no obligan a informar sobre el uso de créditos de carbono. Es probable que haya requisitos más estrictos en torno a la divulgación de emisiones y el uso de créditos en las estrategias climáticas a medida que el Reino Unido amplíe los regímenes reguladores de sostenibilidad corporativa existentes.

ASA 

Reclamaciones

¿Cómo?

La Autoridad de Normas Publicitarias (ASA) puso en marcha el grupo Cambio Climático y Medio Ambiente (CCE) para garantizar que las afirmaciones sobre medio ambiente y sostenibilidad utilizadas en la publicidad no sean engañosas o irresponsables. 

En junio de 2023, la ASA consolidó las orientaciones sobre las afirmaciones "neto cero" y "neutro en carbono", reconociendo la falta de comprensión de los términos por parte de los consumidores. Las orientaciones recomiendan:

  • Las empresas deben evitar utilizar afirmaciones no cualificadas como "neutro en carbono", "neto cero" o similares. Debe incluirse información que explique la base de las afirmaciones para facilitar la comprensión de los consumidores.
  • Las reclamaciones basadas en objetivos futuros relativos a alcanzar la neutralidad neta o la neutralidad de carbono deben basarse en una estrategia verificable para alcanzarlos.
  • Cuando las declaraciones se basen en la compensación, deberán cumplir las normas habituales de prueba de las declaraciones objetivas y los vendedores deberán facilitar información sobre el sistema de compensación utilizado.

La ASA está supervisando la aplicación de las directrices y evaluará cómo se justifican estas afirmaciones. La ASA ha declarado que tomará medidas proactivas contra las empresas que hagan afirmaciones infundadas de "neto cero" y "carbono neutro".

¿A quién?

Material de marketing y publicidad en el Reino Unido.

¿Cuándo?

Las orientaciones ya se han publicado.

¿Impacto del mercado del carbono?

Cuando las alegaciones de una empresa incluyan créditos de carbono, los comercializadores deberán cumplir las normas sobre pruebas para alegaciones objetivas y deberán divulgar información sobre el sistema de créditos de carbono utilizado. La aplicación y futuras actualizaciones de las directrices podrían tener repercusiones en la demanda de créditos. Si la ASA dijera que un anunciante ha incumplido su código, sería una invitación abierta a una demanda por lavado verde. La ASA es un organismo de autorregulación, y no un organismo oficial de regulación gubernamental, por lo que no supervisa directamente la publicidad en el Reino Unido. 

Estados Unidos

El discurso sobre el clima en EE.UU. puede verse a menudo empañado por las actuales guerras culturales, pero está claro que los reguladores se están moviendo para ponerlo en práctica. La dirección de la política estadounidense se caracteriza por centrarse en la competencia y los incentivos en lo que respecta a los informes de sostenibilidad y el clima. 

Información de la SEC sobre el clima 

Divulgaciones

¿Cómo?

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), principal regulador de los mercados financieros públicos, propuso un proyecto de norma sobre divulgación de información climática que obligará a las empresas públicas a revelar datos relativos a las emisiones de carbono y el riesgo climático. 

La norma climática propuesta utiliza el TCFD como base para los requisitos de información. La certificación y la garantía se introducirán gradualmente para las empresas que cumplan los requisitos degrandes declarantes acelerados.

¿A quién?

La norma será aplicable a todas las empresas con obligación de informar a la SEC, incluidas las empresas no domiciliadas en EE.UU. con acciones cotizadas en ese país.

¿Cuándo?

Ya ha habido dos periodos de comentarios sobre la propuesta. La norma definitiva estaba prevista para mayo de 2023, pero se retrasó hasta otoño de 2023, lo que significa que su cumplimiento no entrará en vigor hasta 2024. Sin embargo, la mayoría de los consejos de administración y las empresas se están preparando para la divulgación en función de la demanda de los inversores.

¿Impacto del mercado del carbono?

Según el borrador de las normas, parece que se pedirá a las empresas que revelen la compra de créditos de carbono utilizados para cumplir los objetivos climáticos y que reflejen los costes correspondientes a corto y largo plazo, así como los riesgos, en el punto 1502 del Reglamento S-K. Una mayor transparencia fomenta la confianza y puede incentivar la participación en el mercado del carbono para estimular su crecimiento.

Guías ecológicas de la FTC 

Reclamaciones

¿Cómo?

En 1992, la Comisión Federal de Comercio (FTC) elaboró la primera Guía Verde de alegaciones medioambientales, que proporciona a las empresas principios para un marketing medioambiental justo y cómo fundamentar y calificar las alegaciones. 

La agencia revisa las normas y orientaciones cada 10 años y recientemente cerró un periodo de comentarios públicos, solicitando aportaciones sobre 19 términos de uso común en publicidad, entre ellos "neutralidad de carbono" y "neto cero".

¿A quién?

Para todas las empresas con material publicitario y de marketing en Estados Unidos.

¿Cuándo?

Las últimas actualizaciones se realizaron en 2012 y están actualmente en vigor. El proceso de consulta y actualización tardó dos años en completarse para la actualización de 2012 y actualmente no está claro cuándo entrará en acción esta ronda actual de actualizaciones.  

¿Impacto del mercado del carbono?

Si las directrices de la FTC incluyen disposiciones que definan cómo pueden utilizarse los créditos de carbono en las alegaciones de las empresas, esto podría repercutir en la demanda de créditos. De forma similar al impacto de la Directiva de la UE sobre alegaciones ecológicas, si las empresas evitan hacer alegaciones ecológicas -lo que se conoce como "ocultamiento ecológico"- o si se introducen nuevas normas que limiten las alegaciones que pueden hacerse basándose en el uso de créditos de carbono, existe la preocupación de que el crecimiento del MCV se estanque. Del mismo modo, la claridad sobre los significados estrictamente definidos de las alegaciones podría dar confianza a las empresas para hacer alegaciones ambiciosas y de alta integridad en torno a la acción corporativa.

CFTC 

Tratamiento jurídico de los créditos de carbono

¿Cómo?

La organización internacional de comercio International Swaps and Derivatives Association ( ISDA) ha recomendado que la CFTC (Commodity Futures Trading Commission) sea el organismo que regule los créditos de carbono y sus derivados, ya que los créditos encajan en la definición de materias primas de la Commodity Exchange Act (CEA). La CFTC tiene autoridad para hacer cumplir la ley y supervisar los mercados de contratos designados (DCM) y cualquier negociación en esos mercados. Los créditos de carbono son las materias primas subyacentes en los contratos de futuros de los DCM, como los futuros CBL (Commodity Bourses Limited) Global Emissions Offset (GEO) y Nature-based Global Emissions Offset (N-GEO) de CME Group.

La CFTC puso en marcha una Unidad de Riesgo Climático y en verano de 2022 emitió una solicitud de información sobre el riesgo financiero relacionado con el clima. En junio de 2023, la CFTC publicó orientaciones sobre cómo denunciar casos de fraude y manipulación en los mercados de carbono. Las personas que denuncien infracciones pueden optar a recompensas monetarias en el marco del Programa de Denuncias de la agencia. En las directrices, la CFTC también afirmaba que los créditos de carbono son la materia prima subyacente de los contratos de futuros que cotizan en los mercados de contratos designados (DCM) de la CFTC.

El 17 de julio de 2023, la CFTC celebró su Segunda Reunión sobre Mercados Voluntarios de Carbono para informar sobre las directrices consultivas sobre los MVC que tienen previsto publicar en forma de borrador a finales de año, con una versión final en la primera mitad de 2024. El cofundador y presidente Samuel Gill intervino en la reunión de la CFTC para hablar de cómo los datos y la inteligencia sobre el carbono desbloquean la capacidad de discernir la calidad crediticia en los MVC.

¿A quién?

Participantes en los mercados de derivados estadounidenses, incluidos futuros, opciones y swaps.

¿Cuándo?

No está claro cuándo publicará la CFTC unas directrices oficiales.

¿Impacto del mercado del carbono?

En la actualidad existen mercados estadounidenses con soluciones para créditos de carbono al contado y futuros, como el N-GEO de CBL Xpansiv. Estos instrumentos financieros desempeñan un importante papel de apoyo a la liquidez del mercado y de fomento de la inversión.

Esfuerzos mundiales de armonización

La consolidación de normas voluntarias y reglas reguladoras en materia de sostenibilidad está en marcha. La orientación común crea una unificación del mercado que permite la coherencia, la comparabilidad y la verificabilidad. 

Existen numerosas organizaciones internacionales cuyos miembros son reguladores que adoptarán las recomendaciones de las organizaciones internacionales. Aunque las orientaciones de estos organismos internacionales son voluntarias, estas normas podrían ser adoptadas como ley por los reguladores miembros.

NIIF

Divulgación

¿Cómo?

Las NIIF crearon el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) después de la COP26 para armonizar las normas mundiales de divulgación de la sostenibilidad en torno a un conjunto de reglas comunes. El ISSB tiene dos proyectos de normas, uno para la divulgación general de la sostenibilidad y otro para las normas de divulgación climática, ambos alineados con los pilares de la TCFD. El ISSB se creó para consolidar la sopa de letras de las normas de divulgación y crear una línea de base mundial que comprenda los elementos básicos de las prácticas de información sobre sostenibilidad sobre los que las jurisdicciones puedan construir especificidades regionales. 

¿A quién?

Las NIIF no son un organismo regulador, pero los gobiernos y reguladores de todo el mundo pueden integrar las normas NIIF en los regímenes de información obligatoria. Las normas de sostenibilidad IFRS e ISSB han sido aprobadas por los países del G20 y el G7, y muchos Estados miembros han anunciado su intención de integrarlas en sus regímenes de información obligatoria. 

¿Cuándo?

Las normas finalizadas se publicaron en junio de 2023 y estarán en vigor para uso voluntario en 2025, utilizando datos de 2024. Las NIIF y la ISSB lanzaron sus dos primeras normas, la NIIF S1 (Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad) y la NIIF S2 (Divulgación de información relacionada con el clima),

¿Impacto del mercado del carbono?

La NIIF S2 incluye disposiciones explícitas sobre la divulgación de los objetivos de reducción de emisiones y el uso de créditos de carbono. Los informes incluirán información sobre el uso previsto de créditos de carbono para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar cualquier objetivo de emisiones netas de gases de efecto invernadero, así como los atributos de los créditos, como el tipo de crédito de verificación/certificación por terceros (por ejemplo, basado en la naturaleza o en la tecnología, reducción o eliminación), y cualquier otra información pertinente para comprender la credibilidad y la integridad de los créditos utilizados. 

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), el organismo internacional que desarrolla, aplica y promueve la adhesión a normas reconocidas internacionalmente para los reguladores de valores, ha anunciado que revisará el borrador y las normas finales de las NIIF. Si las normas se consideran adecuadas, la OICV sentará las bases para que las 140 jurisdicciones miembros adopten y apliquen legalmente los requisitos en materia de clima y sostenibilidad.

Esta proliferación de jurisdicciones que exigen la divulgación del uso de créditos de carbono podría apuntalar la siguiente fase de crecimiento necesaria para que el mercado del carbono alcance la escala necesaria para los objetivos de 2030 y 2050.

Prepárese para lo que viene

La tendencia de las próximas normativas es evidente. Estamos entrando en una era en la que los informes de sostenibilidad deben estar a la altura de la información financiera. A pesar de la incertidumbre en torno a las disposiciones específicas y los plazos exactos de implantación, las empresas prudentes están siendo proactivas y definiendo la estructura de recopilación de datos con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la nueva normativa. 

Las actualizaciones propuestas y los reglamentos inminentes exigirán una información más completa sobre el uso de los créditos. La actual sopa de letras de normas y regímenes voluntarios para los mercados de carbono acabará cristalizando en regímenes reguladores jurídicamente exigibles. 

Sylvera cuenta con un conjunto de productos que proporcionan a las organizaciones la infraestructura de datos necesaria para encontrar claridad sobre la calidad y el valor de los créditos de carbono.

Solicitar una demostración

Sobre el autor

Annalise Downey
Consultor Técnico Superior en Clima

Annalise Downey es Consultora Técnica Senior de Clima en Sylvera, donde ayuda a los participantes del mercado a definir su estrategia de carbono y a navegar por los mercados voluntarios de carbono. Annalise se incorporó durante los primeros días de Sylvera como miembro del equipo de calificación, analizando proyectos de carbono y ayudando a desarrollar marcos de tipo proyecto, incluidos REDD+ y ARR. Annalise aporta experiencia en comercialización y desarrollo de nuevos productos como cofundadora de una empresa de teledetección submarina. Le apasiona tender puentes entre disciplinas para desarrollar soluciones basadas en datos y escalables para hacer frente al cambio climático.

No se han encontrado artículos.

Explore nuestras soluciones de flujo de trabajo, herramientas y datos de carbono integrales líderes en el mercado