Los mercados de carbono necesitan un momento Berners-Lee para la normalización de datos

1 de julio de 2025
3
min leer
No se han encontrado artículos.
Allister Furey
Consejero Delegado y Cofundador

Índice

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre el carbono.

Comparte este artículo

TL;DR

Al igual que los protocolos HTML y HTTP de Tim Berners-Lee transformaron Internet de recursos desconectados en un sistema intuitivo, los mercados del carbono necesitan su propia revolución de la normalización. En la actualidad, plagado de incoherencias en las normas de datos de los distintos registros y zonas geográficas, el mercado se enfrenta a ineficiencias y una menor confianza que obstaculizan la inversión. El nuevo Protocolo Abierto de Datos sobre el Carbono (CDOP, por sus siglas en inglés) pretende normalizar las definiciones de los datos sobre el carbono y permitir la interoperabilidad, acelerando así la financiación hacia una acción climática real.

Una versión de este artículo fue publicada originalmente el 14 de abril de 2025, por SustainableViews, ver aquí.

No vamos hacia un mundo con cero emisiones de carbono. Nos dirigimos hacia el cero neto . Un objetivo más alcanzable, aunque todavía inmensamente difícil.

A pesar de, o incluso en parte porque nuestro mejor plan incorpora la superación de múltiples límites planetarios, nuestra respuesta colectiva a la crisis climática sigue siendo lenta. No estamos a la altura del reto que se nos plantea.

En los últimos meses, hemos visto cómo gobiernos y empresas se alejaban de sus compromisos, cómo se interrumpían los flujos financieros y cómo una sinfonía de distracciones desviaba la atención de nuestra mayor amenaza existencial.

El reto al que nos enfrentamos requiere un conjunto de soluciones que transformarán el funcionamiento de las economías, desde la reducción drástica de las emisiones hasta el desarrollo de tecnologías ecológicas revolucionarias y de las capacidades y el talento adecuados para apoyar la transición mundial.

Como parte de ello, los mercados de carbono tienen el potencial de convertirse en uno de los mecanismos más poderosos para canalizar rápidamente la financiación hacia una acción climática significativa, con algunas estimaciones que muestran que el mercado podría estar valorado en más de 1,1 billones de dólares en 2050. En lugar de dar marcha atrás, debemos trabajar para ampliar esta palanca fundamental en nuestra respuesta a la crisis climática.

Es bien sabido que el mercado se ha enfrentado en los últimos años a una serie de problemas de reputación, y los esfuerzos por mejorar su integridad y transparencia están empezando a dar sus frutos. Pero si queremos maximizar el potencial de los mercados mundiales del carbono, también debe madurar más como mecanismo de cambio que funcione bien y en el que se confíe.

La situación

Uno de los retos más acuciantes es que los mercados mundiales de carbono carecen de normas coherentes en materia de datos. Los distintos registros, proyectos y zonas geográficas describen y almacenan los datos sobre los créditos de distintas maneras.

Para agravar el problema, los datos de que disponemos están almacenados en millones de páginas de documentos estructurados de forma incoherente, lo que genera ineficiencias, mayores costes de transacción y hace más difícil evaluar la calidad y mitigar los riesgos. Unos datos incoherentes y de difícil acceso minan la confianza, frenan la adopción y, por extensión, obstaculizan la inversión en la transición ecológica.

Para que el mercado madure, tenemos que solucionar estos problemas fundamentales. Sólo entonces podrá dejar atrás el pasado y convertirse en una clase de activos madura, fiable y en la que se pueda invertir.

El momento Berners-Lee

Internet estaba bien descrita desde el punto de vista técnico desde los años 70 en forma de protocolo TCP/IP. Estos describían cómo debía transmitirse la información entre los ordenadores de una red. Pero no fue hasta los años 90 cuando internet experimentó su auge.

Para la adopción a gran escala de Internet fue fundamental el trabajo de un equipo del CERN, y famoso Tim Berners Lee, que reconoció la necesidad de facilitar a los usuarios el "hacer" cosas con Internet. En especial, cómo abordar la localización de la información con independencia de la red, describir información, publicar páginas y establecer enlaces entre ellas. 

Berners-Lee en 1998. Fotografía: Elise Amendola/AP

WWW, HTML, HTTP y los hiperenlaces resolvieron todas estas necesidades y, en conjunto, transformaron Internet, que pasó de ser una colección de recursos inconexos a un sistema de información intuitivo y navegable que cualquiera podía utilizar sin conocimientos técnicos especializados.

Esto es lo que deben perseguir quienes trabajan en los mercados de carbono si queremos lograr una adopción generalizada y materializar el potencial de impacto climático. 

Recientemente se ha dado un paso decisivo en este sentido con el lanzamiento del Protocolo Abierto de Datos sobre el Carbono (CDOP). Se trata de una iniciativa multilateral liderada por GCMU, Sylvera, RMI y S&P Global, con contribuciones de 30 empresas líderes, organizaciones sin ánimo de lucro y organizaciones del sector público, cuyo objetivo es estandarizar las definiciones y los datos de carbono en todos los mercados y geografías.

Permitirá disponer de datos transparentes, comparables y de alta calidad sobre los créditos, lo que ayudará a los participantes en el mercado a descubrir, invertir, verificar el impacto climático de los créditos, asegurarlos, comerciar con ellos y, en última instancia, utilizarlos. Además, facilitará la interoperabilidad entre los distintos registros y sistemas de datos, permitiendo transacciones y flujos de datos fluidos entre plataformas.

Colaboración entre la industria y las partes interesadas

Al igual que los primeros pioneros de Internet fueron capaces de crear la infraestructura que permitió su éxito, el CDOP podría ampliar significativamente los mercados de carbono, liberando su poder para impulsar la financiación hacia una acción climática real.

Al igual que Internet necesitó un respaldo mundial para triunfar, el éxito del CDOP vendrá determinado por el nivel de colaboración de un amplio abanico de agentes del ecosistema del mercado del carbono. Se anima a compradores, inversores, promotores de proyectos, ONG y cualquier organización que desee dar forma al próximo capítulo de los mercados mundiales del carbono a que compartan sus puntos de vista.

El futuro de los mercados de carbono y de la acción climática mundial depende de ello.

Una versión de este artículo fue publicada originalmente el 14 de abril de 2025, por SustainableViews, ver aquí.

Acerca del CDOP

El Protocolo Abierto de Datos de Carbono (CDOP) es una colaboración intersectorial de múltiples partes interesadas diseñada para estandarizar los datos que describen los proyectos de créditos de carbono y los créditos de carbono en todos los mercados, geografías y tipos de actividad.  

El CDOP está desarrollando un protocolo de datos abiertos para aumentar la transparencia, coherencia e interoperabilidad de los mercados de carbono, lo que permitirá alcanzar la escala necesaria para cumplir los objetivos climáticos mundiales.

El CDOP cuenta con el apoyo de 52 organizaciones líderes de los sectores privado, público y sin ánimo de lucro. Se basa en el trabajo de iniciativas complementarias como Climate Action Data Trust (CAD Trust), el Programa de Trabajo de Mejora Continua de la ICVCM, el Grupo de Trabajo sobre Infraestructuras del Mercado de Carbono (CMIWG) del Banco Mundial y otras.

El CDOP se compromete a maximizar la alineación con los marcos emergentes en virtud del artículo 6 del Acuerdo de París y a desarrollar un protocolo que se mantenga como un bien público.

Visite el sitio web del CDOP

Sobre el autor

Allister Furey
Consejero Delegado y Cofundador

Allister es un emprendedor reincidente con un doctorado en Aprendizaje Automático y un MBA por la London Business School. Además de 10 años desarrollando tecnología en el sector de las energías renovables, ha creado y gestionado unidades de negocio en Asia, Europa continental y Reino Unido.

No se han encontrado artículos.

Explore nuestras soluciones de flujo de trabajo, herramientas y datos de carbono integrales líderes en el mercado