Conclusiones de la Conferencia de Bonn sobre el cambio climático (SB 58)

30 de junio de 2023
min leer
No se han encontrado artículos.
Carmen Álvarez Campo
Responsable de la política jurisdiccional

Índice

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre el carbono.

Comparte este artículo

TL;DR

Durante las dos primeras semanas de junio se celebró la 58ª sesión de los Órganos Subsidiarios (SB 58) de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), también conocida como Conferencia de Bonn sobre el Cambio Climático. Los Órganos Subsidiarios se reúnen anualmente en Bonn (Alemania) para avanzar en los acuerdos alcanzados en la anterior COP y sentar las bases de la siguiente. 

Sylvera estuvo sobre el terreno para seguir los acontecimientos y obtener información privilegiada. He aquí un resumen de las conclusiones más importantes para los mercados de carbono, los temas que suscitaron controversia y lo que cabe esperar en el futuro.

¿Qué era el SB 58?

Para entender qué es el SB 58, debemos comprender la estructura de los principales órganos de la CMNUCC. Colectivamente, estas instituciones participan en el proceso de elaboración de políticas y orientaciones para ayudar a las Partes (es decir, a los gobiernos) a aplicar la Convención (a través de las COP), el Protocolo de Kioto (a través de la CMP, la COP para el Protocolo de Kioto) y, ahora, el Acuerdo de París (a través de la CMA, la COP para el Acuerdo de París). Cada órgano tiene una función específica y todos se reúnen simultáneamente en los mismos eventos.

El SB 58 fue la 58ª sesión, o reunión, de los dos Órganos Subsidiarios (SB) permanentes de la CMNUCC:

  • OSACT (Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico): ayuda a los órganos rectores a proporcionar información y asesoramiento sobre cuestiones científicas y tecnológicas.
  • OSE (Órgano Subsidiario de Ejecución) - asiste a los órganos rectores en la aplicación de los tratados y proporciona dirección estratégica a la secretaría.

Estas sesiones brindan principalmente a los OS la oportunidad de celebrar negociaciones, tanto a puerta cerrada como en sesiones abiertas a los observadores. Muchas Partes negocian en grupos o bloques en lugar de individualmente. Además, hay actos paralelos para aprovechar la asistencia de tantos expertos y negociadores. Básicamente, los actos de Bonn son similares a los de la COP, pero a menor escala, con menos eventos paralelos y una menor asistencia de agentes del sector privado.

Principales conclusiones

Este año asistieron 186 Partes, lo que supuso la asistencia de unas 5.000 personas a la conferencia, el doble que el año pasado. Una gran parte de los asistentes son negociadores de las Partes, pero, dado el creciente interés por la política climática internacional, la asistencia del sector privado y de los activistas es cada vez mayor. (Ver a Greta Thunberg fue un momento culminante para el equipo de Sylvera).

Algunos han afirmado que el SB 58 será recordado por la falta de avances logrados durante el evento. Otros creen que esta falta de avances se justifica en cierta medida por el creciente número de líneas de trabajo que hay que cubrir y el limitado tiempo asignado a los debates. Pero en lo que todos están de acuerdo es en que la novedad de los temas incluidos en los órdenes del día supone un reto añadido y ralentiza las negociaciones. 

Estas agendas se convirtieron incluso en el centro de atención, ya que no se acordaron hasta el penúltimo día de negociaciones. Hasta entonces, las Partes trabajaron sobre la base de las agendas provisionales y los resultados se reconocieron oficialmente una vez acordadas las agendas, salvo los temas que se quedaron por el camino. A pesar de esta distracción, se debatieron algunos temas importantes y las Partes llegaron incluso a un acuerdo sobre algunas cuestiones.

Artículo 6 Mecanismos de mercado

Los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París abarcan los mecanismos de mercado que las Partes pueden utilizar para cooperar en la consecución de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Algunas decisiones en torno a estos mecanismos pueden enviar fuertes señales a los MVC. Este es especialmente el caso del Artículo 6.4, donde la cuestión clave es qué metodologías serán aceptadas bajo este sistema. La conclusión podría hacer que muchos compradores de MCV revisaran sus estrategias de abastecimiento.

Aunque el SB 58 no dio lugar a grandes anuncios, se debatieron varios aspectos técnicos y prácticos. Por ejemplo, la cuestión de si la autorización de un ITMO (Resultado de Mitigación Transferido Internacionalmente) puede revocarse, y cuándo, suscitó un acalorado debate. A falta de acuerdo, se redactará un documento técnico sobre esta cuestión.

Inventario Global (GST)

El Inventario Global (GST) es el proceso mediante el cual la CMNUCC evalúa el progreso global hacia los objetivos del Acuerdo de París. Además de los objetivos de mitigación y adaptación, el GST incluye el seguimiento de los resultados en relación con los compromisos financieros (conocidos como "medios de implementación y apoyo"). El GST desempeña un papel clave en la identificación de inconvenientes, lagunas y áreas de mejora, siendo una herramienta sólida para reclamar una mayor ambición. Cada cinco años se completará un GST, programado dos años antes de cada ronda de actualizaciones de las NDC (que también se realiza cada cinco años). De este modo, los GST pueden servir de base a los planes futuros de las Partes.

El SB 58 acogió la tercera y última evaluación técnica del GST antes de la COP28. Sin embargo, se acordó organizar un taller adicional antes de que se debatan los resultados del GST en Dubai. A muchos les preocupa que cinco meses no basten para completar el trabajo a tiempo.

Programa de Trabajo de Mitigación (MWP)

El Programa de Trabajo de Mitigación (MWP, por sus siglas en inglés) se creó formalmente durante la COP27 y está dedicado a aumentar la ambición y la implementación de la mitigación. Se supone que cada año se celebran dos diálogos para debatir el MWP.

La UE -con el apoyo de otros, como el Grupo de Integridad Medioambiental- presionó para que el MWP se debatiera en el SB 58. Pero el tema pasó del orden del día provisional. Pero el punto no pasó del orden del día provisional, por lo que los debates en torno al tema se recogerán de manera informal. Muchos criticaron esta decisión, teniendo en cuenta que la mitigación será uno de los principales temas a tratar en la COP28. Y otros celebraron la decisión intentando, en cambio, añadir la financiación a la agenda. Esta lucha en torno al punto del orden del día muestra la pugna entre aumentar la ambición y asegurar la financiación para cumplir esa ambición.

Financiación climática

La financiación de la lucha contra el cambio climático fue, como era de esperar, una de las principales fuentes de desacuerdo. Una vez más, los países en desarrollo mostraron su decepción por no recibir los fondos prometidos por las naciones más ricas. Pero el SB 58 fue testigo de diálogos que esperemos se traduzcan en un futuro mejor para la financiación climática. El Fondo de Pérdidas y Daños para los países vulnerables y el Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo sobre Financiación del Clima (NCQG) se trataron en Bonn.

La COP27 culminó con el histórico acuerdo de crear un fondo de pérdidas y daños para compensar a los países que sufren las consecuencias negativas del cambio climático. El SB 58 fue testigo de los debates sobre cómo hacer operativo este nuevo fondo y cómo podrían ser los acuerdos de financiación.

El NCQG se acordará en 2024 y sustituye al objetivo comprometido en 2009 (y que expira en 2025) de destinar 100.000 millones de dólares anuales a apoyar a los países en desarrollo. Este objetivo era bastante arbitrario y aún no se ha cumplido. Ahora, los países en desarrollo están en el centro del proceso y el NCQG se basará en sus necesidades y prioridades. Uno de los principales retos será calcular qué apoyo necesitan los países en desarrollo.

El camino hacia la COP 28

La próxima gran conferencia de la CMNUCC será la COP 28, que se celebrará en Dubai entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre. En los prolegómenos, varios procesos de la CMNUCC se desarrollarán en paralelo.

Las reuniones del Órgano de Supervisión del Artículo 6.4 son las que recibirán más atención por parte de la comunidad de los mercados de carbono. De aquí a la COP28, se han programado tres reuniones para definir las metodologías que podrán acogerse a los mecanismos. Se espera que las recomendaciones finales del SB al CMA se envíen después del SB007 (11-14 Sep). Asimismo, el SB 58 acordó una lista de talleres que se celebrarán -como un taller sobre el GST en octubre y algunos talleres relacionados con el Artículo 6 que se programarán-, así como documentos técnicos que se redactarán antes de la COP28.

‍Mantenerseal día

Aún queda mucho por avanzar en la aplicación del artículo 6, entre otras cuestiones. Para estar al día de las últimas noticias sobre política climática y mercados de carbono, suscríbase a nuestro boletín mensual y no pierda de vista nuestros resúmenes quincenales de noticias sobre política que compartimos en LinkedIn y en el blog de Sylvera.

Sobre el autor

Carmen Álvarez Campo
Responsable de la política jurisdiccional

Carmen Álvarez Campo es experta en política climática y mercados de carbono, con especial atención a la política internacional y los enfoques jurisdiccionales. Carmen ha asesorado en el diseño e implementación de políticas climáticas y de fijación de precios del carbono a nivel nacional e internacional. Además, tiene experiencia ayudando a organizaciones del sector privado a evaluar los riesgos y oportunidades de transición asociados a la evolución del mercado de carbono y la política climática. En Sylvera, Carmen se centra en los enfoques del Artículo 6 y REDD+ jurisdiccional y ayuda a los sectores público y privado a navegar por estos espacios desde una perspectiva de comprador, inversor y vendedor.

No se han encontrado artículos.

Explore nuestras soluciones de flujo de trabajo, herramientas y datos de carbono integrales líderes en el mercado