"A lo largo de los años hemos invertido mucho en nuestro equipo de datos de campo, centrándonos en la elaboración de calificaciones fiables. Si bien esto garantiza la precisión de nuestras valoraciones, no permite la escala a través de los miles de proyectos que los compradores están considerando."
Para más información sobre las tendencias en la adquisición de créditos de carbono, lea nuestro artículo"Key Takeaways for 2025". Compartimos cinco consejos basados en datos para mejorar su estrategia de adquisición.

Una cosa más: los clientes de Connect to Supply también tienen acceso al resto de herramientas de Sylvera. Esto significa que puede ver fácilmente las calificaciones de los proyectos y evaluar los puntos fuertes de cada uno de ellos, obtener créditos de carbono de calidad e incluso supervisar la actividad del proyecto (sobre todo si ha invertido en la fase previa a la emisión).
Reserve una demostración gratuita de Sylvera para ver en acción las funciones de contratación y elaboración de informes de nuestra plataforma.
La OICV (Organización Internacional de Comisiones de Valores) es una asociación internacional de reguladores financieros. A finales de 2022 publicó dos documentos de debate sobre los mercados de carbono, uno de ellos centrado en los mercados voluntarios. Es probable que estos documentos influyan en la reflexión sobre el papel de los reguladores en los mercados de carbono.
Sylvera apoya firmemente y aprecia el trabajo de la OICV para apoyar la aparición de mercados voluntarios de carbono (MVC) eficaces y de alta integridad. El análisis y las propuestas de este documento de debate son de gran calidad y contribuirán en gran medida a garantizar que los MVC puedan desempeñar un papel positivo para ayudar a evitar los peores efectos de la crisis climática.
A continuación figuran nuestras respuestas a las 11 preguntas concretas del documento de debate.
Preguntas
Pregunta 1: ¿Es exacta la descripción de la emisión de créditos de carbono? ¿Están correctamente reflejados todos los participantes clave del mercado?
En líneas generales, estamos de acuerdo con la descripción.
La mayoría de los grandes compradores de crédito recurren cada vez más a las agencias de calificación para la diligencia debida y la mayoría de los marketplaces integran o están a punto de integrar las calificaciones (por ejemplo, Xpansiv, CIX, Salesforce, Rubicon). La descripción podría establecer una distinción más clara entre el uso obligatorio de empresas de certificación y el uso voluntario de agencias de calificación; actualmente ese apartado no está claro.
Desde una perspectiva reguladora, apoyamos que los reguladores tengan en cuenta a las agencias de calificación en sus estrategias a corto plazo para evitar que el mercado evolucione del modo en que lo han hecho las calificaciones ESG.
Estamos de acuerdo en que los compradores no siempre utilizan los créditos para "compensar" las emisiones, pero la descripción (y el resto del documento) podría ser más coherente al referirse a los créditos en lugar de a las compensaciones.
Pregunta 2: ¿Ha identificado la consulta las vulnerabilidades pertinentes? ¿Hay otras que deban tenerse en cuenta? Sírvase explicarlo.
En general, estamos de acuerdo con las vulnerabilidades identificadas.
Con respecto a una definición uniforme de alta calidad, creemos que la designación de ECC tiene un papel útil que desempeñar en el mercado. Sin embargo, nos preocupa que al crear cualquier designación binaria de calidad se produzca una tensión entre liquidez y calidad (es decir, si se pone el listón demasiado bajo se diluye la calidad, si se pone demasiado alto se elimina la liquidez). Por lo tanto, creemos que la calidad debe considerarse como un espectro, y que la designación de ECC es un umbral mínimo útil, o un suelo de calidad, hasta que los créditos de carbono puedan estandarizarse realmente.
Con respecto a la falta de normalización, estamos de acuerdo en que la normalización basada en algunos atributos es una forma útil de lograr la doble ambición de calidad y liquidez, pero creemos que muchos atributos no son garantías de equivalencia. Creemos que las calificaciones son un atributo útil para estandarizar, y hemos visto un interés significativo en los contratos de cestas calificadas por parte de mercados e intercambios nuevos y existentes.
En cuanto a la falta de datos transparentes sobre precios, estamos totalmente de acuerdo en que limita la capacidad de los compradores para recompensar los proyectos de alta calidad. Por lo tanto, creemos que los requisitos reglamentarios para divulgar los datos de precios podrían ser uno de los cambios más impactantes para garantizar el futuro suministro de créditos de carbono de alta calidad.
También nos preocupa mucho el lavado verde. Creemos que es vital que los compradores estén obligados a hacer declaraciones anuales estándar sobre los créditos de carbono que han comprado y/o retirado, y que estas declaraciones cubran las compras nuevas y las históricas para garantizar que los compradores se vean obligados a abordar la eficacia continua de los proyectos que han apoyado. A continuación exponemos las declaraciones estándar que creemos que debería exigirse a los compradores.
Consideramos que uno de los mayores riesgos actuales es ampliar los mercados de carbono sin garantizar una elevada integridad medioambiental. Si creamos un mercado maduro que no es beneficioso para el medio ambiente, habremos fracasado, y eso debemos tenerlo presente en cada decisión que tomemos.
Pregunta 3: ¿Qué tipo de papel podría desempeñar la OICV en la coordinación de las actuaciones de las organizaciones sectoriales y las autoridades públicas?
Acogemos con satisfacción el interés de la OICV por los MVC y estamos de acuerdo en que la regulación (y la coordinación reguladora) ayudaría a garantizar que operan con integridad medioambiental y confianza social.
Queremos advertir que los mercados de carbono no son mercados financieros puros: actualmente existe una tensión entre la realidad cada vez más aceptada de que la calidad es un espectro y no todos los créditos de carbono son iguales, y el deseo de construir un mercado de materias primas estandarizado y escalable en torno al carbono; la OICV parece reconocerlo en su descripción del mercado.
Desde nuestro punto de vista, queda mucho trabajo por hacer antes de que los créditos de carbono puedan considerarse instrumentos realmente fungibles, y no se puede subestimar la dificultad de esta labor.
Las agencias de calificación están haciendo parte de ese trabajo y su valor ha sido reconocido por muchas partes interesadas clave, pero existe el riesgo de que, al igual que con las agencias de calificación ESG, la legitimidad siga siendo endeble sin un respaldo normativo.
Por lo tanto, acogeríamos con satisfacción que la OICV y los reguladores nacionales tomaran medidas para regular las actividades de las agencias de calificación de créditos de carbono, de forma similar al espacio ESG.
En términos más generales, apoyamos la mayoría de las propuestas que la OICV ha hecho en el conjunto de herramientas, y las comentamos específicamente a continuación.
Pregunta 4: ¿Cómo cree que la OICV debería alcanzar estos objetivos?
Recomendamos a la OICV que publique sus conclusiones con una serie de recomendaciones y que colabore con los reguladores nacionales (y con la iniciativa privada) para ponerlas en práctica.
Si la FCA, la SEC y la AEVM actúan con la misma rapidez con la que la FCA y la AEVM respaldaron las recomendaciones de la OICV sobre las agencias de calificación ESG, ese planteamiento podría generar un impulso decisivo sobre el que apoyarse.
Pregunta 5: ¿Debería la OICV intentar colaborar más estrechamente con estas iniciativas privadas? ¿Cómo podría funcionar dicha colaboración?
Hemos participado en las consultas y el proceso de desarrollo de la ICVCM y la VCMI, y hemos apoyado ampliamente sus propuestas.
Seguimos considerando que, hasta la fecha, cada organismo ha prestado la mayor atención y consideración a la integridad de la oferta y la demanda, respectivamente, y que, por tanto, son los más indicados para "regular" el comportamiento en cada lado del mercado. Esperamos que la reciente financiación adicional de cada uno de ellos les proporcione también la capacidad suficiente para hacerlo.
Sin embargo, somos conscientes de que los códigos de gobernanza y la regulación del sector son más eficaces cuando todos los participantes en el mercado se alinean tras un único código. Por lo tanto, existe el riesgo de que si los reguladores financieros y los legisladores tratan de exigir o desviarse de los requisitos de cada uno, su trabajo se vea socavado y/o se produzca una fragmentación. Por lo tanto, recomendaríamos que la OICV y los reguladores financieros traten de colaborar directamente con cada uno de ellos y apoyen su labor para garantizar una adopción masiva.
La colaboración podría dividirse en tres partes: (i) compromiso y perfeccionamiento de las propuestas para garantizar que los reguladores financieros puedan respaldar el trabajo en su totalidad, (ii) apoyo a las iniciativas basado en los recursos para garantizar que cada una disponga de recursos suficientes para desempeñar su función (por ejemplo, adscripción de personas con experiencia en regulación financiera), y (iii) apoyo basado en la adhesión, por ejemplo, exigiendo que las empresas adopten un enfoque de "cumplir o explicar" cada una de ellas cuando participen activamente en los mercados de carbono.
No obstante, advertimos que las propuestas de cada iniciativa no eximen de la necesidad de otras iniciativas en el mercado:
- Los PCC del IC-VCM representan lo "suficientemente bueno" para garantizar que la integridad no vaya en detrimento de la viabilidad. La calidad es un espectro por encima y por debajo de esa línea fija, y siempre habrá un papel para las organizaciones que la iluminen.
- Las alegaciones del VCMI, para ser utilizables, carecerán intrínsecamente de matices. Por lo tanto, siempre habrá una función de divulgación y evaluación más profunda y matizada para comprender el contexto más amplio de cualquier alegación.
Pregunta 6: ¿Cuál es, en su opinión, la naturaleza jurídica de un crédito de compensación? ¿Debería la OICV recomendar un enfoque específico a las autoridades competentes?
Estamos de acuerdo con las conclusiones del documento de la ISDA sobre este asunto.
Los créditos de carbono son intrínsecamente globales y el mercado es incipiente: animaríamos a los organismos de normalización jurídica mundial (por ejemplo, CNUDMI, UNIDROIT) a proporcionar un acuerdo armonizado a nivel mundial sobre esta cuestión.
El carbono como activo es (relativamente) novedoso y es imperativo desde el punto de vista medioambiental garantizar que este mercado funcione eficazmente, por lo que fomentaríamos una decisión impulsada por los resultados medioambientales correctos más que por los precedentes legales, si existe tensión.
Pregunta 7: ¿Cuál es el papel de la blockchain y la tecnología de libro mayor distribuido en los mercados voluntarios de carbono?
Reconocemos el valor que la DLT puede aportar al rigor y la transparencia en cualquier mercado, especialmente en uno tan fragmentado como el de las MVC.
El metarregistro de Climate Action Data Trust (CAD Trust) es un ejemplo de iniciativa que utiliza blockchain para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas y evitar la doble contabilidad. En este contexto, con pruebas exhaustivas, blockchain ha demostrado ser una solución adecuada para un reto específico.
Sin embargo, los MVC ya están plagados de complejidades y riesgos de adopción. Nos tememos que añadir múltiples capas de blockchain podría hacerlos insuperables en el tiempo disponible para hacerlo bien.
Pregunta 8: ¿Cuáles son los beneficios y las vulnerabilidades de utilizar la tokenización en lugar de una infraestructura de mercado más tradicional? ¿Compensan estos beneficios el uso intensivo de energía que supone el uso de blockchain?
Como en el caso anterior, no creemos que, en general, las complejidades y controversias de la tokenización sean un uso eficiente del tiempo, el dinero o la energía en el contexto de cuestiones más amplias de VCM.
Pregunta 9: ¿Debería la OICV recomendar buenas prácticas en materia de transparencia sobre el uso y el impacto de los créditos de carbono por parte de los agentes del mercado?
Sí, apoyamos plenamente unos requisitos claros para divulgar el uso y el impacto de los créditos.
Los reguladores financieros ya lo han propuesto (por ejemplo, la SEC) y nos complacería que la OICV propusiera un conjunto estandarizado de divulgaciones que los reguladores financieros pudieran seguir para garantizar la coherencia de las divulgaciones a escala mundial.
Creemos que esa información debe abarcar lo siguiente, para cada grupo de créditos con características similares:
- Número de créditos adquiridos
- ID de crédito y norma de certificación
- Vintage
- País anfitrión
- Si se ha aplicado el ajuste correspondiente
- Precio pagado
- Fecha de compra
- Número e identificación de los créditos retirados
- Fecha de jubilación
- El uso específico al que se destinó la retirada de créditos, incluido el alcance de las emisiones retiradas contra
- Si se ha recurrido a la verificación por terceros y, en caso afirmativo, de qué forma y por parte de qué organización u organizaciones (véase el segundo párrafo).
Todos los datos anteriores deben facilitarse de forma exhaustiva, lo que significa que, en un año determinado, las entidades declarantes deben proporcionar esta información para cada crédito que hayan comprado, cada crédito que posean, cada crédito que hayan retirado y cualquier reclamación realizada en relación con cualquier crédito comprado o retirado.
Para facilitar aún más esta evaluación del riesgo, los compradores de créditos también deberían revelar la diligencia debida que han aplicado a los créditos adquiridos y cómo han evaluado el impacto, la adicionalidad, la permanencia y el riesgo de fuga de los créditos (según la consideración clave 5). Esto podría incluir tanto los procesos internos como la verificación, la autenticación o la posterior supervisión/evaluación por parte de un tercero fiable, por ejemplo, agencias de calificación de créditos de carbono. Esto también podría incluir información de iniciativas independientes como IC-VCM, incluyendo si un crédito cumple con sus Principios Básicos del Carbono. Sin embargo, debe entenderse que se trata de un juicio binario, y que evaluaciones de calidad más matizadas ayudan a mitigar aún más el riesgo.
Según las divulgaciones propuestas para el conjunto de herramientas como parte de la consideración clave 5, estas divulgaciones deben hacerse en el contexto de las divulgaciones sobre cómo el comprador está utilizando los créditos como parte de sus compromisos climáticos y cómo se han asegurado de que no están abusando de los créditos para mantener las emisiones habituales.
Pregunta 10: ¿Son éstas las consideraciones clave adecuadas para el buen funcionamiento de los mercados voluntarios de carbono?
Por turnos:
(i) Acceso abierto: somos partidarios de aumentar la transparencia de los precios, suponiendo que el acceso a los materiales de diligencia no se pierda al pasar de la negociación OTC a la negociación en bolsa. Esperamos que una mayor transparencia de precios demuestre la prima de calidad, que es una señal crítica para que los mercados de carbono se amplíen con el máximo impacto ambiental. Añadiríamos "agencias de calificación" a la lista de entidades a incluir en la participación más amplia (en la sección c. del conjunto de herramientas).
(ii) Integridad del mercado - apoyamos las propuestas para reducir el riesgo de manipulación del mercado y de conductas perturbadoras, especialmente con respecto a los intermediarios. Nos gustaría advertir que los promotores de proyectos no son sociedades anónimas y no se puede esperar que cumplan con normas equivalentes a las de los emisores de deuda/capital a corto plazo (sin una inversión potencialmente distractiva en recursos de cumplimiento). Por lo tanto, fomentaríamos un enfoque gradual y menos estricto de los requisitos para los promotores, aplicando controles más rigurosos a los intermediarios financieros.
(iii) Datos disponibles públicamente para promover la transparencia - apoyamos plenamente las iniciativas para maximizar la transparencia del mercado y minimizar la asimetría de la información.
En lo que respecta a la información a los compradores, apoyamos plenamente estas propuestas, tal como se ha expuesto anteriormente en respuesta a la pregunta 9.
(iv) Descubrimiento de precios - apoyamos ampliamente las propuestas para mejorar el descubrimiento de precios, y sugeriríamos que las calificaciones son una adición útil a c(i) para que las bolsas las incorporen.
(v) Estandarización de productos/integridad medioambiental: apoyamos cualquier enfoque que no sacrifique la integridad medioambiental por la estandarización de productos y el desarrollo del mercado. Esto incluye animar a las bolsas a preseleccionar la calidad de los créditos, algo que sabemos que están haciendo muchas bolsas e instalaciones comerciales nuevas (en algunos casos basándose en nuestros datos).
(vi) Interoperabilidad - apoyamos ampliamente las medidas para hacer que los registros de crédito sean más interoperables, y para apoyar las iniciativas destinadas a facilitar la convergencia de los mercados voluntarios y de cumplimiento, incluyendo el CAD Trust (anteriormente el Climate Warehouse).
(vii) Integridad financiera de las transacciones, incluida la seguridad de liquidación y entrega: apoyamos en general las iniciativas para garantizar la integridad financiera, siempre que no se permita que los motivos de lucro de los intermediarios financieros comprometan la integridad medioambiental de los mercados.
(viii) Seguridad jurídica: apoyamos las iniciativas encaminadas a garantizar la seguridad jurídica en todas las fases del ciclo de vida de un crédito. Para más detalles, véase nuestra respuesta a la pregunta 6.
(ix) Gobernanza: apoyamos las iniciativas encaminadas a establecer marcos de gobernanza sólidos para los operadores y participantes en el mercado.
(x) Conflictos de intereses: apoyamos las iniciativas encaminadas a exigir a los participantes en el mercado que eviten, gestionen y divulguen los posibles conflictos de intereses.
(xi) Gestión del riesgo empresarial: apoyamos las iniciativas encaminadas a una sólida gestión del riesgo para los operadores y participantes en el mercado.
Pregunta 11: ¿Qué otras consideraciones clave pueden ser necesarias para ampliar los mercados de carbono?
En los últimos tres años se han creado cinco agencias de calificación de créditos de carbono y se espera que surjan más. Dada la gran variación en la calidad de los proyectos y la falta de comparabilidad entre las metodologías de los proyectos, consideramos que las calificaciones son fundamentales para la diligencia del comprador y para impulsar un incentivo de precios para que los promotores busquen la calidad. Sin regulación o supervisión de la gobernanza, esperamos que el mercado se desarrolle de forma similar al de las calificaciones ESG: múltiples perspectivas en competencia y no correlacionadas con la confusión del usuario a la luz de metodologías que no son transparentes y posibles conflictos de intereses. Por lo tanto, abogamos firmemente por una supervisión reguladora de las calificaciones de los créditos de carbono.