"A lo largo de los años hemos invertido mucho en nuestro equipo de datos de campo, centrándonos en la elaboración de calificaciones fiables. Si bien esto garantiza la precisión de nuestras valoraciones, no permite la escala a través de los miles de proyectos que los compradores están considerando."
Para más información sobre las tendencias en la adquisición de créditos de carbono, lea nuestro artículo"Key Takeaways for 2025". Compartimos cinco consejos basados en datos para mejorar su estrategia de adquisición.

Una cosa más: los clientes de Connect to Supply también tienen acceso al resto de herramientas de Sylvera. Esto significa que puede ver fácilmente las calificaciones de los proyectos y evaluar los puntos fuertes de cada uno de ellos, obtener créditos de carbono de calidad e incluso supervisar la actividad del proyecto (sobre todo si ha invertido en la fase previa a la emisión).
Reserve una demostración gratuita de Sylvera para ver en acción las funciones de contratación y elaboración de informes de nuestra plataforma.
Este es nuestro resumen de las principales noticias políticas de las dos últimas semanas:
1. Sólo el 5% de las empresas del FTSE 100 tienen planes "creíbles" de transición climática, según EY
- Resumen: Sólo el 5% de las mayores empresas públicas del Reino Unido han publicado planes de transición climática que sean "creíbles" o suficientemente detallados, según el proyecto de directrices del Gobierno británico, a pesar de que la mayoría de las empresas afirman estar comprometidas a reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. Noticia completa aquí.
- Y qué: el paso del gobierno británico de la "orientación" a la "exigencia" de que las empresas dispongan de planes adecuados sólo se verá acelerado por la evidencia de que las empresas tienen dificultades para dar prioridad a esta agenda con el actual enfoque voluntario.
2. Según un informe del Tesoro, es posible que Nueva Zelanda tenga que gastar "miles de millones" comprando compensaciones de carbono en el extranjero para alcanzar los objetivos climáticos de 2030.
- Resumen: Nueva Zelanda podría gastar entre 7.700 y 9.900 millones de dólares neozelandeses (entre 4.800 y 6.100 millones de dólares estadounidenses) durante el periodo 2024-2030 en la compra de créditos de carbono en el extranjero para cumplir sus objetivos climáticos de París, según sugiere un nuevo informe. Noticia completa aquí.
- Nueva Zelanda, bajo el mandato de Jacinda Ardern, se ha convertido en líder de la lucha contra el cambio climático, por lo que sus objetivos son más ambiciosos que los de la mayoría de los países. El hecho de que se estén quedando cortos y puedan enfrentarse a una factura tan elevada en los próximos años sugiere que muchos otros países recurrirán al Artículo 6, además de los diez que ya han expresado su interés.
3. La UE debería considerar la importación de residuos para cumplir los objetivos de 2040, según un funcionario
- Resumen: Pronto debería debatirse si la UE puede cumplir los objetivos de emisiones para 2040 por sí sola o si necesita importar resultados de mitigación, como las absorciones, dijo un funcionario de la Comisión Europea en un evento el jueves, aunque subrayó que esta no era necesariamente una opinión compartida por todo el ejecutivo de la UE. Noticia completa aquí.
- Y qué: aunque todavía se está barajando como una posibilidad, la compra por parte de la UE de residuos de otros países para cumplir su objetivo de 2040 tendría una importancia geopolítica y determinaría el mercado, ya que sus volúmenes podrían ser muy grandes y tendrían que comprar no sólo en función del precio (y esperemos que de la calidad), sino también de toda una serie de factores diplomáticos y ópticos.
4. Tailandia introducirá un impuesto sobre el carbono en tres grandes industrias
- Resumen: Tailandia tiene previsto imponer un impuesto sobre el carbono a tres grandes sectores de la economía: el transporte, la energía y la industria. Con la ayuda de esta medida, el Departamento de Impuestos Especiales de Tailandia cree que ayudará al país a cumplir su objetivo de llegar a cero emisiones netas de carbono en 2050 y a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en 2063. Noticia completa aquí.
- Tailandia se está esforzando por convertirse en un centro de fijación de precios y comercio del carbono en la región, lo que añade más competencia a los países que intentan establecerse como líderes regionales en este ámbito.
5. Etihad debe dejar de emitir dos anuncios en el Reino Unido por la norma del lavado verde
- Resumen: Etihad Airways, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, ya no puede publicar dos anuncios recientes en el Reino Unido después de que el organismo regulador de la publicidad del país considerara que sus afirmaciones medioambientales eran "exageradas". Los anuncios, promovidos en Facebook en octubre del año pasado, sugieren que la aerolínea está "adoptando un enfoque más ruidoso y audaz de la aviación sostenible", pero no lograron respaldar la afirmación, dijo el fallo, señalando que "actualmente no había iniciativas o tecnologías comercialmente viables en funcionamiento dentro de la industria de la aviación que fundamentaran adecuadamente una afirmación ecológica absoluta como 'aviación sostenible'". Noticia completa aquí. Para saber más sobre el viaje a cero emisiones de la industria de la aviación, lea aquí.
- Y qué: estas acciones reguladoras de gran repercusión están aumentando rápidamente, e incitarán a las empresas -y especialmente a sus departamentos de marketing- a pensar mucho más detenidamente en las afirmaciones que hacen, y en cómo pueden mitigar el riesgo de ser denunciadas.
6. El G7 establece los Principios de los Mercados de Carbono de Alta Integridad
- Resumen: El G7 establece los principios para los mercados de carbono de alta integridad, centrándose en los MVC, que cubren (i) la integridad de la oferta, (ii) la integridad de la demanda, y (iii) la integridad del mercado. Texto completo aquí.
- Estos principios, que figuran en un anexo del comunicado principal sobre el clima (próxima noticia), son dignos de mención porque son exhaustivos (se centran en la integridad tanto de la oferta como de la demanda) y elevan el listón de la integridad medioambiental, por ejemplo, al exigir que todas las líneas de base sean "coherentes con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París y la consecución de emisiones globales netas cero para 2050", algo que no ocurre actualmente con ninguna línea de base. Estos principios podrían quedarse en el camino (como ocurre con la mayoría de los comunicados del G7), pero también podrían convertirse en un punto de referencia común para la plétora de iniciativas de integridad del mercado que circulan por ahí.
7. El G7 adopta un ambicioso comunicado sobre el cambio climático
- Resumen: El G7 acuerda una amplia y ambiciosa serie de compromisos climáticos, incluida la fijación de precios del carbono. Texto completo aquí..
- Y qué: Este comunicado va más allá que cualquier otro anterior del G7 e incluye el compromiso de que "Trabajaremos juntos, y con socios más allá del G7, para ampliar el uso ambicioso de los mercados de carbono y la fijación de precios del carbono". También incluye el compromiso de "avanzar" en la propuesta del club del clima acordada previamente, aunque sin concreciones.
8. El Parlamento Europeo aprueba nuevas normas pioneras sobre el RCDE
- Resumen: El Parlamento Europeo aprueba reformas radicales para endurecer el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE), dejando en la cuneta al RCCDE del Reino Unido. Las reformas acordadas incluyen (i) la introducción de un Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono (CBAM) a partir de 2026, (ii) la inclusión de nuevos sectores en el RCCDE (transporte marítimo, edificios, transporte por carretera), (iii) el fin de la asignación gratuita de algunos derechos de emisión para 2026. Todavía quedan un par de obstáculos antes de que estas normas se confirmen plenamente, pero es poco probable que den lugar a cambios significativos más allá de lo acordado por el Parlamento. Texto completo aquí.
- Y qué: las reformas aprobadas esta semana reforzarán significativamente la ambición del RCCDE, el mercado de cumplimiento más importante del mundo. Carbon Pulse ha observado que la diferencia de precios entre el RCCDE y el RCCDE británico ha aumentado al conocerse la noticia, lo que refleja la falta de ambición del sistema británico. Pero la tendencia es clara: los mercados de cumplimiento de las principales economías están creciendo en amplitud y profundidad.
9. Se necesitan cientos de miles de millones más para proteger los bosques tropicales, advierte un nuevo informe
- Resumen: Según la Comisión de Transiciones Energéticas, un influyente grupo de reflexión respaldado por el Gobierno británico, se necesitarán al menos 230.000 millones de dólares anuales para proteger y restaurar los bosques de aquí a finales de la década. De este total, se necesitan al menos 130.000 millones de dólares para proteger los bosques tropicales (aunque el informe señala que la cifra podría ser mucho mayor), y alrededor de 100.000 millones de dólares para las eliminaciones basadas en la naturaleza. El informe también sugiere de dónde podría proceder el dinero: se espera que unos 80.000 millones de dólares procedan de los mercados de carbono. Noticia completa aquí.
- Y qué: el exhaustivo análisis presentado por la Comisión aporta pruebas útiles y detalladas sobre la necesidad de apoyar soluciones basadas en la naturaleza.
10. Un grupo de derechos indígenas presenta una queja formal por la enorme emisión de REDD+ de Guyana
- Resumen: Un grupo de activistas a favor de los pueblos indígenas ha presentado una queja ante un organismo de normalización jurisdiccional de REDD+ por afirmar que el Gobierno de Guyana no recibió el consentimiento de las comunidades para distribuir decenas de millones de compensaciones de carbono por deforestación evitada. Noticia completa aquí.
- Y qué: Esto es muy embarazoso para ART TREES -la norma de acreditación forestal jurisdiccional- y para la Coalición LEAF, que se basa en ella. También es la primera emisión de HFLD del mundo, la primera emisión jurisdiccional significativa y la mayor emisión de la historia (alrededor de 7,5 millones de toneladas al año). La polémica apunta a la necesidad de una diligencia debida en todos los créditos jurisdiccionales.