"A lo largo de los años hemos invertido mucho en nuestro equipo de datos de campo, centrándonos en la elaboración de calificaciones fiables. Si bien esto garantiza la precisión de nuestras valoraciones, no permite la escala a través de los miles de proyectos que los compradores están considerando."
Para más información sobre las tendencias en la adquisición de créditos de carbono, lea nuestro artículo"Key Takeaways for 2025". Compartimos cinco consejos basados en datos para mejorar su estrategia de adquisición.

Una cosa más: los clientes de Connect to Supply también tienen acceso al resto de herramientas de Sylvera. Esto significa que puede ver fácilmente las calificaciones de los proyectos y evaluar los puntos fuertes de cada uno de ellos, obtener créditos de carbono de calidad e incluso supervisar la actividad del proyecto (sobre todo si ha invertido en la fase previa a la emisión).
Reserve una demostración gratuita de Sylvera para ver en acción las funciones de contratación y elaboración de informes de nuestra plataforma.
Las personas a las que hemos entrevistado proceden de entornos muy variados y sus áreas de experiencia y responsabilidad son igualmente diversas. Hemos aprendido mucho de ellos en estas conversaciones y nos entusiasma seguir sus progresos.
P: ¡Hola! Háblanos un poco de lo que haces en Planet.
R: Soy Directora de Programas Forestales de Planet, la mayor red de satélites de observación de la Tierra que proporciona imágenes y datos diarios por satélite de todo el mundo. Superviso la estrategia, las asociaciones y las iniciativas de I+D de Planet para alcanzar nuestro objetivo de revolucionar la capacidad mundial de vigilar los bosques del planeta hoy y de contabilizar el valor de los bosques en la economía mundial del mañana.
En el día a día, dirijo nuestros programas y estrategias sobre bosques y uso del suelo. Intento averiguar cómo podemos crear productos de datos que resuelvan los retos que plantea el uso insostenible de la tierra para gobiernos, mercados, materias primas e institutos financieros. También trabajo estrechamente con los equipos de productos y comerciales para conectarlos. Planet me da la oportunidad de hacer productos de datos que informen sobre productos y decisiones financieras.
P: ¿Puede contarnos algo más sobre su trayectoria y por qué decidió trabajar en este sector?
R: Siempre me ha parecido muy interesante la naturaleza sistémica de las ciencias medioambientales. En la universidad realicé unas prácticas en una zona rural de Nicaragua que supusieron todo un descubrimiento. A partir de ese momento, no pude pensar en el medio ambiente como algo separado del desarrollo económico. Para mí no tiene sentido definir el desarrollo como algo que perjudica al medio ambiente.
Flash forward, pasé algún tiempo trabajando en el mundo académico y la investigación. Luego quise algo más aplicado. Quería averiguar cómo valorar el secuestro climático que proporcionan los bosques, para que podamos entender cómo protegerlos.
P: ¿Qué habilidades cree que son especialmente vitales para su puesto y su equipo?
R: Planet realiza un trabajo muy interdisciplinar. Es importante entender la ciencia y la economía medioambientales y cómo se entrelazan. Creo que las mujeres suelen ser excelentes administradoras y agentes interdisciplinarios.
También tengo formación en teledetección. Me especialicé en Análisis Geoespacial, lo que me permite comprender cómo pueden utilizarse los productos de datos para medir los bosques. Además, mis conocimientos técnicos me ayudan a traducir las aplicaciones de la tecnología en distintos productos y soluciones.
P: ¿Quiénes son algunos de sus modelos o compañeros a los que admira?
R: Mi madre. Es muy trabajadora y fue juez. De hecho, fue una de las primeras mujeres en hacer las cosas que hizo, y ahora lo aprecio mucho más.
P: ¿Cuáles son algunos de los retos y oportunidades relacionados con su trabajo?
R: "No se puede arreglar lo que no se ve" es un mantra en Planet. La oportunidad es que estamos empezando a ver las externalidades que antes no podíamos contabilizar. Ahora podemos ver y medir mejor el CO2 en tierra.
El reto al que nos enfrentamos es la capacidad de utilizar estas herramientas y garantizar que el acceso sea igual para todas las partes interesadas. Tenemos un comité de ética que revisa los casos de uso y nos dedicamos a aportar transparencia a todas las partes.
P: ¿Qué tendencias observa en el ámbito de la sostenibilidad?
R: Cada vez veo a más mujeres de la generación más joven. Esto es estupendo porque necesitamos más pensamiento interdisciplinar para resolver estos problemas.
Otra tendencia es que los conocimientos geoespaciales están adquiriendo relevancia para un nuevo público. Durante mucho tiempo, la teledetección ha estado reservada a los gobiernos (porque es grande y cara) o a los científicos. Pero hoy en día Planet y muchos otros están aportando nuevas formas de teledetección desde el espacio, y cada vez es más práctica. Así que ahora diferentes industrias pueden beneficiarse de ella, ya que se ha vuelto más práctica y rentable. Por ejemplo, el sector financiero está empezando a considerar seriamente los datos geoespaciales para la evaluación de riesgos medioambientales.
También hay una revolución paralela en la computación en nube, que nos permite dar sentido a la información que estamos recopilando.
P: ¿Algunas palabras finales para quienes estén pensando en dedicarse a la tecnología climática?
R: ¡Necesitamos que todos se pongan manos a la obra! Tenemos 8 años para enderezar el rumbo. Necesitamos personas de todas las procedencias, que vean los retos desde una perspectiva interdisciplinar. Únase a nuestro equipo y ayúdenos a traducir la nueva y asombrosa capacidad de observación de la Tierra en productos útiles.